Categorías
Visuales

Canal Clínica de la Ansiedad

¿Qué es el Canal Clínica de la Ansiedad?

Un canal de video de YouTube que versa sobre la ansiedad, sus problemas y sus soluciones. Pretende acercar información, entendimiento y recursos sobre esta temática, por medios audiovisuales,  a  pacientes,  familiares, y en general a todas las personas interesadas. La programación tiene un carácter divulgativo, encaminado a favorecer el conocimiento y la prevención de la ansiedad y problemas relacionados.

Categorías
Para profesionales

Libros sobre ansiedad, técnicos

Aldaz, J. A., & Sánchez, M. (2008) Obsesiones y compulsiones. Madrid: Editorial Síntesis.

Andrews, G., Creamer, M., Crino, R., Hunt, C., Lampe, L. y Page, A. (2003). The treatment of anxiety disorders: Clinician guides and patient manuals (2ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Antona, C. (2009) Fobia social: evaluación y tratamiento. Editorial Trillas. México D.F.

Antony, M.M. y Stein, M.B. (Eds.)(2009). Oxford handbook of anxiety and related disorders. Nueva York: Oxford University Press.

Antony, M., & Swinson, R. (2014). Manual práctico para el tratamiento de la timidez y la ansiedad social: Técnicas demostradas para la superación gradual del miedo. Bilbao: Desclée de Brouwer

Agras, S. (1987). Pánico. Cómo superar los miedos, las fobias y la ansiedad. Barcelona: Lábor.

Astin,M.C.y Resick, V.E. (1997): Tratamiento cognitivo- conductual del tratorno de estrés postraraumático. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI.

Bados, A. (1995). Agorafobia – I: Naturaleza, etiología y evaluación. Barcelona: Paidós.

Bados, A. (1995). Agorafobia – II: Tratamientos psicológicos y farmacológicos. Barcelona: Paidós.

Bados, A. (2000). Agorafobia y ataques de pánico. Madrid: Pirámide.

Bados, A. (2011). Tratando… pánico y agorafobia. Madrid: Pirámide.

Bados, A. (2015). Trastorno de ansiedad generalizada: Guía para el terapeuta. Madrid. Beck, A., & Emery, G. (2014). Trastornos de ansiedad y fobias: Una perspectiva cognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Barlow, D., Farchione, T., Fairholme. C., Ellard, K., Boisseau, C., Allen, L., & Ehrenreich-May, J. (2015). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Madrid: Alianza Editorial.

Barquero, J. (2007). Trastornos de ansiedad: Las fases iniciales de las enfermedades mentales. Barcelona: Masson.

Beck, A., & Emery, G. (2014). Trastornos de ansiedad y fobias: Una perspectiva cognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Belloch, A., Cabedo, E., & Carrió, C. (2010). TOC Obsesiones y compulsiones. Madrid: Alianza Editorial.

Bennett-Levy, J.; Butler, G.; Fennell, M. et al. (2005). Oxford Guide to Behavioural Experiments in Cognitive Therapy. Oxford New York: Oxford University Press.

Bieling, P. J.; McCabe, R. E.; Antony, M. M. (2006). Cognitive-Behavioral Therapy in Grups. New York: The Guilford Press.

Block, S., & Bryant, C. (2013) Cuaderno de trabajo para el tratamiento comportamental del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Bilbao: Editorial Desclée de Brower.

Bobes, J.; Bousoño, M.; Calcedo,A y Gonzélez,M.P. (2000). Trastorno de estrés postraumático. Barcelona: Masson.

Botella, C. y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.

Bravo, M. F. (2008). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.

Caballo, V. E. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades Sociales. Madrid: Siglo XXI.

Capafons, B. y Sosa, C. (2008). Tratando Fobias Específicas. Madrid: Editorial Pirámide.

Carrillo, F., & Amorós, M. (2008). Ansiedad por separación: Psicopatología, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Cervera,S.; Roca,M. y Bobes, J.(1998). Fobia Social. Barcelona: Masson S.A.

Clark, D. y Beck, A. (2010). Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice. Nueva York: Guilford. En castellano: Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad: ciencia y práctica. Bilbao, 2012. Editorial Desclée de Brouwer

Comeche, M. i:; Díaz, M. I. y Vallejo, M. A. (1995). Cuestionarios, inventarios y escalas: Ansiedad, depresión y habilidades sociales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Craske, M.G y Lewin, M.R. (1997). Trastorno por pánico. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI.

Deffenbacher, J.L. (1997). Entrenamiento en el manejo de la ansiedad generalizada. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1, pp. 241-263). Madrid: Siglo XXI.

Echeburua, E. y Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infacia y adolescencia. Madrid: Editorial Pirámide.

Echeburúa, E. (1993). Ansiedad crónica: Evaluación y tratamiento. Madrid: Eudema.

Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.

Echeburúa, E. (1993). Evaluación y tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Echeburúa, E. y de Corral, P. (1992). La agorafobia. Nuevas perspectivas de evaluación y tratamiento. Valencia: Promolibro.

Echeburúa, E. y de Corral, P. (1995). Técnicas de exposición: Variantes y aplicaciones. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 422-456). Madrid: Pirámide.

Eifert, G. H. y Forsyth J. P. (2005). Aceptance and commitment therapy for anxiety disorders. Oakland: New Harbinguer Publications.

Eifert, G., & Forsyth, J. (2014). La terapia de aceptación y compromiso para trastornos de ansiedad: Guía de intervención terapéutica mediante estrategias de cambio de conducta basadas en la consciencia plena, la aceptación y los valores. Bilbao: Mensajero.

Ellis,A.(1980). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: EDB.

Estévez, A., Ramos, J., & Martín, J. (2015). Tratamiento transdiagnóstico de los desórdenes emocionales. Madrid: Editorial síntesis.

Fernández-Teruel, A. y Cols.(2010). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados. Barcelona: Editorial UOC.

Foa, E. B.; Keane, T. M.; Friedman, M. J. (2003). Tratamiento del estrés postraumático. Barcelona: Ariel Psicología.

Fonseca Pedrero, E. (Coord.). (2021). Manual de tratamientos psicológicos (Adultos). Madrid: Editorial Pirámide. 

Freeman, C. y Power, M. (Eds.). (2007). Handbook of evidence-based psychotherapies: A guide for re-search and practice. Chichester: Wiley & Sons.

Freeston, M.H y Ladouceur, R. (1997). Análisis y tratamiento de las obsesiones. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1, pp. 137-169). Madrid: Siglo XXI.

Gavino, A. (2012). Tratando… trastorno obsesivo-compulsivo: Técnicas, estrategias generales y habilidades terapéuticas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gómez Jarabo, G.(1997). Farmacología de la conducta. Madrid: Síntesis.

Guerrero, M., & Maldonado, G., Sánchez, J. (2009). Ansiedad social: Manual práctico para superar el miedo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Haynes, S. N., Godoy, A., & Gavino, A. (2011) Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico.  Madrid: Ediciones Pirámide.

Hayes, S. C.; Strosahl, Wilson, K. G. (2003). Aceptance and commitment therapy. New York: The Guilford Press.

Heimbreg, R. G.; Liebowitz, M. R. et al. (2000). Fobia Social: Diágnóstico, evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.

Jorquera, A., & Guarch, J. (coordinadoras) (2009). Tratando… trastorno distímico y otros trastornos depresivos crónicos. Madrid: Pirámide.

Labrador, F.; Echeburua E. y Becona E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Madrid: Dykinson.

Lázaro, A. (2008). El trastorno obsesivo-compulsivo: Manual práctico de tratamientos psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lazarus,R. S. y Folkman,S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

López, L. (2013). Tratando… trastorno de ansiedad social. Madrid: Ediciones Pirámide.

López, L., & Storch, E. (2008). Psicología Conductual: Avances recientes en los trastornos de ansiedad en la infancia I,II (3, 1 ed., Vol. 16, 17). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Fundación VECA

Marks,I.M.(1991a). Miedos, fobias y rituales: (1)Los mecanismos de la ansiedad. Barcelona: Martínez Roca.

Marks,I.M.(1991a). Miedos, fobias y rituales: (2)Clínica y tratamientos. Barcelona: Martínez Roca.

Nardone, G. (2003). Más allá del miedo. Barcelona: Herder

Muiño, L. (2007). Perder el miedo al miedo . Madrid, Espasa Calpe.

O’Donohue, W.T. y Fisher, J.E. (Eds.). (2009). General principles and empirically supported techniques of cognitive behavior therapy. Chichester: Wiley & Sons.

Olivares, J. y Otros (2004). Fobia social en la adolescencia. Madrid: Pirámide.

Pastor, c. y Sevilla, J. (2009). Tratamiento psicológico de la fobia social: un manual de autoayuda paso a paso. Publicaciones del centro de terapia de la conducta. Valencia.

Pastor, C., & Sevilla, J. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión a: un manual práctico de autoayuda paso a paso (7ªed.). Valencia: Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta. Pastor, C., & Sevillá, J. (2014).

Pastor, C., & Sevilla, J. (2012). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia: Un manual de autoayuda paso a paso (10ª ed.). Valencia: Centro de Terapia de Conducta.

Pastor, C. & Sevilla, J. (2011). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada: un manual práctico de autoayuda paso a paso (2ªed.). Valencia: Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta. Pastor, C. (2014).

Pastor, C. & Sevilla, J. (2014). Tratamiento psicológico del trastorno obsesivo-compulsivo: Un manual de autoayuda paso a paso (5ª ed.). Valencia: Centro de Terapia de Conducta.

Pérez, M.; Fernández, J. R.; Fernández, C. y Amigo i. (Eds.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid: Pirámide

Pérez-Pareja, F. J. y Borras, C. (2003). Técnicas de exposición y autoexposición. Madrid: Síntesis.

Prados, J. Mª (2008). Ansiedad Generalizada. Madrid, Editorial Síntesis.

Rachman, S. (2004). Anxiety. New York: Taylor & Francis.

Roca, E. y Roca, B.(1999). Cómo tratar con éxito el pánico. Valencia ACDE.

Rodríguez, J., Alcázar, A., & López, L. (2004). Fobia social en la adolescencia: El miedo a relacionarse y a actuar ante los demás. Madrid: Ediciones Pirámide.

Romero, P., & Gavino, A. (2009). Tratando… trastorno de ansiedad generalizada. Madrid: Pirámide.

Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson

Sandin, B. (2008). Las fobias específicas. Madrid: Klinik.

Samsons, M. T. y Schmidh, N. B. Eds ((2004). Tratamientos combinados de los trastornos mentales. Una guía de intervenciones psicológicas y farmacológicas. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Sevillá, J., & Pastor, C. (2015). Domando al dragón. Terapia cognitivo- conductual para el enfado patológico. Madrid: Alianza Editorial.

Sookman, D. y Leahy, R.L. (Eds.). (2010). Treatment resistant anxiety disorders: Resolving im-passes to symptom remission. Nueva York: Routledge/Taylor & Francis.

Silva, P. y Rachman, S.(1995): Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Los hechos. Bilbao: Descleé De Brouwer

Sosa, C. D., & Capafóns, J. (2010). Estrés postraumático. Madrid: Editorial Síntesis.

Stahl, S.M (2000). Psicofarmacología esencial: bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Ariel Neurociencia.

Stahl, S.M. (1998). Psicofarmacología esencial. Barcelona: Ariel.

Suinn, R.M. (1993). Entrenamiento en manejo de la ansiedad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ubago, J. (2005). Consenso español sobre el trastorno de ansiedad generalizada. Barcelona: Sociedad Española de Psiquiatría.

Vallejo, j. y Berrios,G.E. (1995). Estados obsesivos. Barcelona: Masson S.A.

Watzlawick, P.; Weakland, J.H.; Fish, R. (1976). Cambio. Barcelona: Herder.

Wells,A. (2019). Terapia metacognitiva para la ansiedad y la depresión. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

Wells, A. (2007). Cognitive therapy of anxiety disorderes. Apractical manual and conceptual guide. Chichester: Jhon Wiley & Sons.

Vera, M.N. y Roldán, G.M.(2009). Ansiedad Social: manual práctico para superar el miedo. Madrid: Pirámide.

Williams, M. B., & Poijula, S. (2015). Manual de tratamiento del TEPT. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Wilson, K. G. y Luciano M.C. (2008). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Madrid, Editorial Pirámide.

Xesús, M. (2011). Tratando… depresión. Madrid: Pirámide.

__________
Fuente: Clínica de la Ansiedad. Madrid y Barcelona.

Categorías
Soluciones y Recursos

Ansiedad: Actualidad científica

UN CIRCUITO NEURONAL RELACIONADO CON LA REGIÓN CEREBRAL DEL HIPOCAMPO DESEMPEÑA UN PAPEL CRUCIAL EN LAS RESPUESTAS DE MIEDO EN SITUACIONES AMBIGUAS.

Un ratón que ha aprendido que un cierto estímulo es siempre sucedido por una descarga eléctrica, llega a asociar los dos y se queda paralizado por el miedo cuando aparece el primero, incluso si el segundo nunca sucede. En la vida real, la situación no es siempre tan clara, muchas veces, el estímulo no es seguido por la descarga u otra consecuencia desagradable, y los ratones muestran menos miedo hacia estos estímulos ambiguos que a los claramente amenazadores.

En las personas que sufren de ansiedad, se tiende a interpretar las situaciones ambiguas, que pueden ser peligrosas pero no lo son necesariamente, como situaciones amenazadoras, lo que les activa el mecanismo del miedo.

Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular han descubierto, en experimentos realizados en ratones, una base neurológica de este comportamiento. Al cerrar una determinada ruta nerviosa en el hipocampo, donde actúa como neurotransmisor la serotonina, desaparecieron las reacciones de miedo a los estímulos ambiguos. “Esta ruta, que debe de estar implicada en el procesamiento y evaluación de los estímulos, parece empujar a los ratones a interpretar las situaciones como amenazadoras”, explica Theodoros Tsetsenis, un investigador del equipo.

Según los autores del estudio, el siguiente paso es identificar los mecanismos cerebrales responsables de este comportamiento complejo de miedo y del procesamiento de estímulos ambiguos.

FUENTE: NATURE NEUROSCIENCE. 2007 JUN

________

SE DETECTAN DIFERENCIAS EN EL CEREBRO QUE PREDISPONEN A SUFRIR ANSIEDAD.

Un estudio desarrollado por investigadores de la universidad Jaume I de Castellón (UJI), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la empresa Eresa revela la existencia de una anatomía diferente en pequeñas áreas del cerebro que podrían ayudar a explicar las causas por las que un mismo estímulo desencadena ansiedad en unas personas y no en otras.

Según los autores del trabajo, publicado  en la revista científica NeuroImage(2006 NOV;33 (3):1011-1015), determinados cerebros actúan mediante un mecanismo que les hace más proclives a padecer y no controlar la ansiedad que otros ante idénticas situaciones. En los pacientes con trastornos de ansiedad existe una activación excesiva ante ciertos estímulos, lo que provoca una respuesta desproporcionada ante vivencias que subjetivamente entienden como tensas, estresantes o peligrosas.

Los investigadores estudiaron a 63 individuos a los que se les realizó el test de sensibilidad y una resonancia magnética, que permite cuantificar el volumen de sustancia gris en las diferentes estructuras encefálicas.

La investigación reveló que existe “un mayor volumen de sustancia gris encefálica” en tres regiones cerebrales de aquellos con mayores valores en el test, coincidente con las regiones anatómicas que se accionan ante estímulos de castigo o recompensa.

En los pacientes con trastornos de ansiedad existe una “activación excesiva” ante ciertos estímulos, lo que provoca una respuesta “desproporcionada” ante vivencias que subjetivamente entienden como tensas, estresantes o peligrosas.

El modelo neuropsicológico de la ansiedad propuesto por las corrientes de la psicología actual se basa en la existencia de dicho sistema de inhibición del comportamiento que de forma natural se activa por estímulos de castigo o falta de recompensa; estímulos de miedo innatos o nuevos.

Por tanto, esta respuesta alterada de ansiedad e hiperactividad que presentan los pacientes con predisposición a padecer ansiedad ante estímulos de castigo o ausencia de premio se puede medir en la incidencia sobre estas áreas encefálicas mientras realizan un test de sensibilidad de los mecanismos de recompensa o castigo.

Según Vicente Belloch, director científico de Eresa y profesor asociado en la Universitat Jaume I de Castelló, la investigación conjunta de ambas universidades junto a la compañía Eresa revela la existencia de una anatomía diferente en pequeñas áreas del cerebro que podrían ayudar a explicar, en parte, porqué un estímulo es desencadenante de ansiedad para unas personas y no para otras.

Los propios investigadores reconocen que todavía existen incógnitas por desvelar. Se desconoce cuál es el mecanismo por el que este aumento de volumen de sustancia gris produce un aumento de la puntuación del cuestionario, añadió Belloch.

_________

INFLUENCIA DEL ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR PRECIPITANTE DE LOS TRASTORNOS QUE CURSAN CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL MEDIO LABORAL

Según un artículo publicado en la revista Psiquiatría y Atención Primaria (2004,5 (1);7-11), el estrés ocupacional de los trabajadores es un factor precipitante o iniciador de los trastornos de ansioso-depresivos.

El autor del artículo, Torres Pont, J., diseño un estudio descriptivo transversal en 962 trabajadores y utilizó como método diagnóstico de trastorno por ansiedad y depresión la escala de ansiedad y depresión de Golberg. En cuanto al estrés ocupacional utilizó la respuesta del trabajador y la existencia de condiciones de trabajo potencialmente estresantes: presión horaria, falta de control en la toma de decisiones, ambigüedad, conflictos, etc.

De los 962 cuestionarios pasados, 166 fueron positivos: 71 para ansiedad y 95 para depresión, lo que supone una prevalencia del 17.2%. Respecto al estrés ocupacional se diagnosticó en 67 trabajadores de los 962 que habían puntuado negativamente en el cuestionario de Golberg y en 70 que habían puntuado positivamente. Así pues, se constató una diferencia significativa para poder afirmar que el estrés laboral es un factor precipitante o iniciador de los trastornos de ansioso-depresivos.

La población diana de este tipo de problemática tendría un predominio de mujeres (68.5%), menores de 45 años (70%) y de los grupos de titulación media y superiores (61.4%).

__________

DIFERENCIAS ENTRE LOS FUMADORES Y LOS NO FUMADORES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD.

Según un estudio publicado en la revista Journal
Anxiety Disorder
(2006 MAY; 20: 5) los fumadores de inicio temprano presentan más riesgo de padecer ciertos trastornos de ansiedad como pueden ser el trastorno de pánico o el trastorno de ansiedad generalizada. Además, añade que la presencia de ciertos trastornos de ansiedad incrementan el riesgo de desarrollar posteriormente una dependencia a la nicotina.

Pese a que muchos estudios indican una alta prevalencia de fumadores entre las personas que sufren trastornos de ansiedad, esta relación todavía incierta.

En este estudio dirigido por S. Baker, se compararon las diferencias entre fumadores y los no fumadores con trastorno de ansiedad (N=527). El resultado fue que los fumadores con trastorno de ansiedad reportaron mayor sensibilidad a la ansiedad, síntomas de ansiedad, evasión agorafóbica, humor deprimido, afecto negativo, interferencia de vida y estrés respecto a los no fumadores.

No se encontraron diferencias significativas entre los fumadores y los no fumadores en relación a la ansiedad social, la preocupación, los síntomas obsesivos compulsivos o el afecto positivo.

__________

LA ANTICIPACIÓN NEGATIVA FAVORECE EL RECUERDO DE EXPERIENCIAS DESAGRADABLES

Un estudio de neuroimagen publicado en la revista Journal of the National Academy of Sciences podría ayudar a comprender mejor trastornos como la ansiedad social o el estrés postraumático, donde los sujetos sufren ‘flashbacks’ e intrusión de recuerdos de experiencias desagradables pasadas.

A través de la Resonancia Magnética Funcional se observó que ante una situación desagradable, se activan tanto la amígdala como el hipocampo, centro de las emociones y almacén de memoria respectivamente. Al volverse a repetir esta situación desagradable u otra con similitudes, las persona tienden a anticipar negativamente y la activación de ambas zonas cerebrales se produce de nuevo. El estudio demostró que a mayor anticipación negativa mayor era la activación cerebral y mayor era el número de recuerdos desagradables recordados.

En el estudio de Jack B. Nitschke, se estudió la actividad cerebral de 36 personas y han llegado a esta conclusión. “El trabajo muestra lo poderoso que puede ser temer que algo suceda. Esto puede llegar a generar recuerdos que no deberían existir”.

Los científicos estudiaron la actividad cerebral de 36 voluntarios sanos, sin problemas neurológicos ni psiquiátricos y que no estaban tomando ningún tipo de medicación. A grandes rasgos, los investigadores lograron reproducir la situación que precede a una circunstancia desagradable a través de señales sencillas. A los voluntarios se les mostraban imágenes neutras seguidas de imágenes desagradables con distintos intervalos de tiempo. Dos semanas más tarde los científicos y los voluntarios volvieron a reunirse para evaluar hasta que punto recordaban las imágenes inquietantes. “Observamos que cuanto más se activaban la amígdala y el hipocampo durante la situación de anticipación del momento desagradable, mejor recordaban las imágenes que les producían aversión”, explica Nitschke. Esto sugiere que el cerebro de estos sujetos ya ha convertido los recuerdos de la memoria inmediata en recuerdos de larga duración.

__________

PARA TRATAR EL INSOMNIO EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL ES MÁS EFICAZ QUE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

Boerge Sivertsen, PsyD y cols. han llevado a cabo una investigación comparativa entre el tratamiento psicológico cognitivo-conductual y el uso de fármacos (zoplicona) para tratar el insomnio.

El estudio se publica en la última edición de la revista Journal of American Medical Association (JAMA. 2006;295:2851-2858) y pretende hacer una revisión sobre el tema. Anteriores estudios indicaban que ambos tratamientos eran válidos pero faltaban estudios a doble ciego o que incluyeran el uso de placebo.

El objetivo pues, era comparar ambos tratamientos, hacerlo a corto y largo plazo, con un estudio a doble ciego y con la utilización de un grupo placebo.

Los participantes en el estudio fueron 46 adultos (24 hombres y 22 mujeres con una media de 60.8 años) distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El primer grupo, n=18, implicaba técnicas cognitivo-conductuales (higiene del sueño, control de estímulos, terapia cognitiva y relajación). Al grupo tratado con hipnóticos, n=16, se le administró zoplicona 0.75 Mg. cada noche. Finalmente había un grupo placebo, n=12.

Todos los tratamientos duraron seis semanas y los dos tratamientos activos, fueron seguidos durante 6 meses. Las medidas tomadas fueron las ondas de sueño y variables tomadas a través de un diario del sueño (tiempo de sueño, número de despertares nocturnos y grado de reparación del sueño).

Los resultados indican que tanto a corto como a largo plazo, el tratamiento basado en técnicas cognitivo-conductuales era más eficaz que el uso de zoplicona en 3 de las 4 medidas tomadas. La mayoría de resultados no muestran diferencias entre el uso del fármaco y el uso de placebo.

Los participantes que fueron tratados con psicoterapia mejoraron su eficacia de sueño del 81.4% al 90.1% del pre al post tratamiento, comparado con el detrimento del 82.3% al 81.9% en el grupo tratado con farmacología.

Del mismo modo, los pacientes tratados con psicoterapia pasaban más tiempo en ondas de baja frecuencia (estadios 3 y 4) que los otros dos grupos y pasaban menos tiempo despiertos durante la noche. El tiempo de sueño era similar en los tres grupos.

A los 6 meses de finalizar el tratamiento los participantes que recibieron psicoterapia mejoraron su eficacia del sueño el 9%, frente a un descenso del 1% en el grupo tratado con zopiclona.

Así pues, los resultados indican que tanto a corto como a largo plazo, el tratamiento del insomnio basado en psicoterapia es más eficaz que el uso de zopiclona.

__________

LOS GLUCOCORTICOIDES PODRÍAN SER ÚTILES EN LA REDUCCIÓN DEL MIEDO

Según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Psicología de la Universidad de Zurich (Suiza) publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (2006 103: 5585-5590. Anteriormente publicado en la edición digital 10.1073/pnas.0509184103), los glucocorticoides podrían ser útiles en la reducción del miedo asociado a las fobias.

Los autores del estudio, coordinados por Leila M. Soravia, analizaron la función de glucocorticoides en un grupo de pacientes con fobia social y a otro con aracnofobia o fobia a las arañas.

A los sujetos con fobia social se les administraron dosis de 25 miligramos de cortisona oral una hora antes de exponerse a la situación temida. Los resultados del estudio mostraron que el miedo se había reducido, antes, durante y después de la exposición. En el grupo con aracnofobia la administración oral de 10 miligramos de cortisol, provocó la reducción progresiva del miedo. El efecto se mantuvo dos días después.

Es conocido que la glucocortisona se libera cuando una persona se enfrenta a una situación que le genera miedo, pero se desconoce si estas hormonas también modulan el temor percibido.

Los investigadores de la universidad de Zurich, entre ellos Dominique de Quervain, consideran probable que los niveles elevados de glucocortisona puedan provocar un deterioro o entorpecimiento de la memoria en condiciones de estrés.

La administración de cortisol ante situaciones fóbicas dificultaría la recuperación de los recuerdos amenazantes y de la información emocional, disminuyendo así el miedo y facilitando el afrontamiento.

Estos estudios son preliminares y se encuentra en fase de investigación básica. No constituyen por el momento una alternativa terapéutica, a la espera de que sean convenientemente replicados, bien establecidos sus efectos y conocidos sus mecanismos de acción. Tampoco se conoce su eficacia terapéutica respecto de otros tratamientos farmacológicos, a corto y largo plazo; generación o no de efectos secundarios; posible interferencia o facilitación de tratamientos psicológicos específicos, etc.

El cortisol se produce en las glándulas adrenales, cuya parte exterior se llama corteza adrenal y la interior se llama médula adrenal. La corteza adrenal produce glucosorticoides que ayudan al cuerpo a controlar el azúcar en la sangre, aumentar en consumo de proteína y grasa, y responder a factores estresantes internos o externos. La medula adrenal produce epinefrina (adrenalina) que aumenta el ritmo cardiaco,, dilata las vías respiratorias y aumenta el flujo de sangre a los músculos, generalmente cuando la persona está asustada o estresada.

__________

ESTUDIO SOBRE SÍNTOMAS DE PÁNICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Según un estudio publicado en la revista Atención Primaria, 2005 OCT;36 (6):312–316) gran parte de los pacientes que consultan a su médico general sufren ataques de pánico.

El equipo de E Galaverni; P Pozo Navarro y M Bellini realizaron el siguiente estudio para observar la prevalencia de cualquier tipo de crisis de angustia en pacientes de atención primera. El estudio transversal en fase única, se llevó a cabo suministrando cuestionarios autoadminstrados. La muestra consistía en 150 pacientes de la sala de espera de la consulta de un médico de familia, que acudían por cualquier motivo y consecutivamente a lo largo de un mes y aceptaron rellenar los cuestionarios.

Los cuestionarios administrados fueron: Características sociodemográficas, GHQ-12 de Goldberg (General Health Questionnaire), STAI (Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo) y PAAAS (Escala de Ataque de Pánico y Ansiedad Anticipatoria).
Se incluyó a los sujetos en el grupo con crisis de angustia si presentaban una o más de cualquier tipo (inesperada o situacional, completa o subumbral) en el último mes.

Los resultados fueron que el 38% dela muestra refería la presencia de crisis de angustia en el último mes. Además se observó que ocurría en una proporción mayor en el grupo de edad comprendida entre los 15 y los 44 años.

__________

UN ESTUDIO HA LOGRADO IDENTIFICAR UNA REGIÓN DEL GENOMA DE RATA CON EL MIEDO Y LA ANSIEDAD

Una investigación realizada con ratas ha permitido a un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona localizar una zona concreta de ese animal, que tiene relación con algunas manifestaciones del miedo y de la ansiedad.

El estudio conducido por Lazar et al. y publicado en Genome Research 2005;15:1717-1728, da el primer paso para comprender el miedo y la ansiedad humana y los mecanismo neuronales que los sustentan.

Las nuevas técnicas y metodologías de investigación, han hecho posible empezar a buscar lugares cromosómicos concretos que pueden contener genes relacionados con rasgos psicológicos complejos como el miedo o la ansiedad. Estas zonas cromosómicas reciben el nombre de lugares para rasgos cuantitativos (del inglés Quantitative Trait Loci o QTL).

En este estudio se expuso a las ratas a distintas situaciones que podían percibirse como amenazantes (lugares algos, lugares abiertos, lugares cerrados, etc.) y tras rastrear el DNA de éstas, el resultado principal de la investigación fue que un QTL localizado en el cromosoma 5 de la rata afectaba de una manera muy consistente en un buen número de respuestas de miedo de las ratas.

Además el hecho de que las respuestas de miedo influidas por este QTL fueran también atenuadas específicamente por fármacos ansiolíticos (benzodiacepinas como el diacepam), tal como indicaban numerosos estudios previos, sugiere con fuerza que efectivamente podríamos haber atrapado un QTL relacionado con el miedo y la ansiedad.

Tal y como comentabamos éste puede ser un primer paso para que en último término se descubran fármacos más selectivos para las tipologías del miedo anómalo y las ansiedades incapacitantes.

__________

PREDOMINIO DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN PARIENTES DE PRIMER GRADO DE PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO

Según los datos presentados por Nicole van Beek; Koen R.J. Schruers y Eric J.L. Griez, los pacientes con trastorno de pánico (TP) tienen a menudo una historia de patología respiratoria como el asma. Se sabe que el TP y trastornos respiratorios son comunes en miembros de la misma familia. En este estudio se quería examinar si el predominio de trastornos respiratorios era mayor en parientes de primer grado de pacientes con TP.

El estudio de la revista Journal of Affective Disorders 2005 ago;87(3):337-340 consistió en determinar la historia de patologías respiratorias en parientes de 379 pacientes de primer grado con un trastorno de ansiedad por medio de un cuestionario.

Los resultados fueron que los parientes de primer grado de los pacientes con TP divulgaban más enfermedades pulmonares obstructivas crónicas en general (24.8%) y asma (10.5%) en particular frente al grupo comparado que no padecía AP (13.2% y 3.3%, respectivamente).

Este estudio amplía otros estudios anteriores que sugieren una relación específica entre las enfermedades obstructivas crónicas, el asma en particular, y el trastorno de pánico.

__________

INFLUENCIA DE LA ANSIEDAD INDUCIDA EXPERIMENTALMENTE EN LA FUNCIÓN MOTORA Y SENSORIAL DEL ESTÓMAGO DEL HOMBRE

Según un estudio publicado por la revista Gastroenterology (Agosto 200, on-line) la ansiedad puede ser la causa de algunos síntomas dispépticos. Hasta ahora era algo conocido, ahora se han encontrado pruebas empíricas del efecto de la ansiedad en las molestias gástricas.

En el estudio conducido por Geeraerts, B., Vandenberghe & others, del Hospital Universitario Gasthuisberg, Leuwen, Belgium y la Universidad de Manchester, se provocó ansiedad de modo experimental a un grupo de sujetos sanos para ver el efecto que ello podía provocar a nivel estomacal.

El estudio consistió en modular el contexto emocional de cada individuo combinando la proyección visual de expresiones faciales con la audición de una cinta donde se recogían experiencias autobiográficas, unas neutras y otras que, en su tiempo, provocaron en el individuo un estado de ansiedad. Todos los Todos los experimentos fueron realizados dos veces de forma aleatorizada y los niveles de ansiedad fueron medidos utilizando escalas visuales analógicas (VAS) y el Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI). En catorce individuos se estudió la presión intragástrica para valorar la sensibilidad del estómago a la distensión y a la acomodación a los alimentos. En diez y ocho individuos se realizó un test de saciedad.

Tras asegurarse, con las medidas de evaluación antes comentadas, que los sujetos habían sentido ansiedad, se realizaron pruebas (introducción de balón hinchable) para comprobar las reacciones del estómago. Los resultados fueron que durante el estado de ansiedad disminuye la distensibilidad gástrica de manera significativa (y por lo tanto la apetencia para ingerir alimentos). Las presiones intragástricas que provocan molestias, no se modifican durante el estado de ansiedad, pero sí el volumen intragátrico correspondiente necesario para producirlas.

__________

DESCUBIERTO UN GEN RELACIONADO CON EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.

Se desconocen las causas exactas del TOC, pero existen evidencias de un componente genético en el que estaría involucrado el sistema neuroquímico de la serotonina (5HT), esencial en la comunicación entre las células, y es posible que los receptores que indican cuánta serotonina debe liberarse se hallen alterados en los pacientes con TOC.

Esta hipótesis es compatible con los resultados hallados en un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto, publicado en el mes de septiembre de 2002 por la revista científica Molecular Psychiatry.

En dicho estudio, efectuado en familias con, al menos, un pariente afectado por trastorno obsesivo compulsivo (TOC), se ha hallado un gen receptor implicado en la patogénesis de esta enfermedad.

Los autores analizaron la secuencia genética de uno de los receptores del sistema 5HT, el 5HT1D beta, que regula la liberación de 5HT. Se observó que los padres de los afectados transmitían a sus hijos con mayor frecuencia que los demás una de las variantes del gen receptor 5HT1D beta, lo que aumentaría la probabilidad de padecer TOC.

__________

EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DEL PÁNICO Y LA ANSIEDAD GENERALIZADA.

Según datos presentados por el doctor Ming T. Tsuang, del Harvard Institute of Psiquiatric Epidemiology and Genetics (Boston, USA) en el IX Symposium Internacional sobre Actualizaciones y Controversias en Psiquiatría, celebrado en Barcelona los días 21 y 22 de marzo de 2002, los factores genéticos influyen significativamente en los trastornos de pánico (TP) y ansiedad generalizada (TAG), aunque no son necesariamente los mismos para uno y otro trastorno.

Los datos proceden de estudios realizados con miles de parejas de hermanos gemelos. Para el caso del TAG la correlación entre hermanos gemelos dicigóticos (diferente dotación genética) es de 0.13, y entre monocigóticos (idéntica dotación genética) les de 0.39. Para el caso del TP la correlación entre gemelos dicigóticos es del 0.05, mientras que entre los monocigóticos alcanza el 0.47.

Tomando como base muestras muy numerosas de gemelos monocigóticos, los investigadores han llegado a la estimación de que la aportación del ambiente en la ocurrencia del TAG es del 62% y la genética del 32%, debida fundamentalmente a genes aditivos (numerosos genes de pequeño efecto); mientras que en el Trastorno de Pánico, la influencia del ambiente representaría una aportación del 56%, frente al 44% que correspondería a factores genéticos, de los cuales el 21% serían genes únicos, y el 23% genes aditivos.

Los datos, que ponen claramente de manifiesto la influencia genética, muestran asimismo la importante contribución del ambiente.

Fuente: Clínica de la Ansiedad. Abril 2002. El IX Symposium Internacional sobre Actualizaciones y Controversias en Psiquiatría ha sido organizado por la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitàri Germans Trias i Pujol y por el Servei de Psiquiatría Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge, ambas instituciones en Barcelona

__________

LA PRÁCTICA REGULAR DE EJERCICIO FÍSICO CONTRIBUYE A MEJORAR EL ESTADO DE ÁNIMO.

Que la práctica regular del ejercicio físico mejora el estado de ánimo y la ansiedad, es una constatación clínica conocida desde hace mucho tiempo, si bien se desconocen con claridad las causas de dicha relación. No obstante, cada vez son más las evidencias científicas al respecto.

Los doctores A. Szabo, E. Billet y J. Turner, del departamento de Ciencias de la Vida, de Nottinghan Trent University, han encontrado una relación entre la práctica de ejercicio físico aeróbico y el incremento de los niveles de feniletilamina, producto de conocidos efectos antidepresivos, tal y como se publica en British Journal of Sports Medicine (2001;35:342-343).

Su estudio consistió en conocer, a través de análisis de orina, las concentraciones de feniletilamina en 20 varones, jóvenes y sanos, que corrían diariamente durante 30 minutos. Para ello recogió muestras de orina en un día que estaban inactivos, y en otro de práctica de ejercicio físico, observándose un incremento del 77% de la feniletilamina después de la actividad física.

Los mismos autores señalan que los niveles de feniletilamina en pacientes depresivos y bipolares son más bajos de los habituales, por lo que sugieren que se podrían estudiar los efectos del ejercicio físico en los niveles de feniletilamina en estos pacientes y comprobar así los posibles efectos terapéuticos de la actividad física.

__________

LA DUPLICACIÓN GENÉTICA DE UNA ZONA DEL CROMOSOMA 15 PREDISPONE A LA ANSIEDAD.

Según publica la revista científica Cell (10-08-2001;106 (3):367-379) una de las más prestigiosas en el ámbito de la biología molecular, una alteración genética en el cromosoma 15 constituye un factor de riesgo para que se desencadenen trastornos de ansiedad. La duplicación, denominada DUP25, de una zona del cromosoma 15, propicia que los mecanismos cerebrales que regulan los procesos de alerta se vean potenciados, es decir, favorecerían que hubiera un mayor número de conexiones neuronales implicadas en los mecanismos de alerta o bien que éstas fueran más sensibles. En estas condiciones, determinados factores ambientales y/o psicológicos, aumentan la posibilidad de padecer trastornos de pánico, agorafobia, fobia social u otras formas de ansiedad. No obstante, no todas las personas que tienen esta duplicación desarrollan trastornos de ansiedad; asimismo, personas sin dicha duplicación también pueden sufrirlos.

La investigación arranca de un estudio efectuado hace diez años por Antoni Bulbena, psiquiatra del Hospital del Mar de Barcelona, que estableció una relación entre la ansiedad y la laxitud articular (caracterizada por una gran flexibilidad de las articulaciones, y que afecta a un 10% de la población): el 70% de las personas con laxitud articular había sufrido trastornos de ansiedad. Al parecer, a la luz de los nuevos descubrimientos, los genes responsables de la laxitud articular y los que predisponen a padecer ansiedad, ambos en el cromosoma 15, son contiguos, y se corresponden con el grupo de 20 a 60 genes a los que afecta la duplicación, razón que explica la coincidencia de ambos cuadros clínicos. Esta duplicación está presente en el 7% de la población general.

La dirección de la investigación ha corrido a cargo del ya citado Antoni Bulbena, y de Xavier Estivill, del Centro de Genética Médica y Molecular del Instituto de Investigación Oncológica (IRO), de Barcelona. Según los propios investigadores, resultados como éstos obligarán a revisar buena parte de las terapias psiquiátricas, y contribuirán a definir los mecanismos de acción de los fármacos específicos.

__________

ANTIDEPRESIVOS Y PSICOTERAPIA PRODUCEN CAMBIOS SIMILARES EN LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Según dos estudios publicados por la revista científica Archives of General Psychiatry (2001;58:631-650) el pasado mes de julio, los cambios producidos en el cerebro por el tratamientos farmacológico y el tratamiento psicológico de pacientes diagnosticados de depresión mayor son muy similares.

En un estudio, el Dr. Arthur L. Brody , de la Universidad de California, observó, mediante tomografia por emisión de positrones (PET),los cambios metabólicos producidos en el cerebro de 24 pacientes diagnosticados de depresión mayor, tratados unos con paroxetina y otros con psicoterapia interpersonal. Como grupo control fueron exminadas 16 personas no enfermas.

Los resultados indican que con los tratamientos la actividad metabólica del córtex prefontal y del lóbulo temporal tendía a normalizarse, produciéndose cambios similares con uno y otro tratamiento.

A conclusiones parecidas llega el Dr. Stephen D. Martin y su equipo, del Cherry Knowle Hospital, en Sunderland, que, mediante técnicas de tomografía computarizada por emisión de fotones, evaluaron los cambios en el flujo sanguíneo de 28 pacientes con depresión mayor, tratados con venlafaxina o psicoterapia interpersonal. En ambos grupos mejoró la sintomatología depresiva, y se observó un incremente del flujo sanguíneo de los ganglios basales, aunque sólo la psicoterapia incrementó el flujo sanguíneo del sistema límbico.

__________

EEUU AUTORIZA EL USO DE IMPLANTES ELECTRÓNICOS PARA TRATAR LA DEPRESIÓ

El mecanismo estimula el cerebro de pacientes que no responden a la medicación.

Según datos publicados por Emilio de Benito en El País con fecha 17/07/05, EEUU ha aprobado un nuevo sistema de tratamiento para la depresión, basado en la electroestimulación, que ha llegado envuelto de polémica.

Hasta ahora existían algunos dispositivos de estimulación cerebral, pero destinados a controlar aspectos motores (las convulsiones de la epilepsia o los temblores del Parkinson). Se trata de la primera vez que con un dispositivo así se intentan controlar aspectos del carácter. De hecho, el dispositivo ya existía, lo que ha hecho ha sido ampliar sus indicaciones. El aparato fue aprobado hace años para tanto en Europa como en EEUU pero tan sólo para tratar la epilepsia. El estudio de este nuevo dispositivo lleva años de debate ante la falta de resultados concluyentes.

El sistema consiste en un generador de impulsos eléctricos que se implanta bajo la piel en el lado izquierdo del pecho. Tiene un tamaño parecido al de un reloj de bolsillo, y sus baterías pueden funcionar entre seis y once años. Las señales eléctricas no se envían directamente al cerebro. Los impulsos se trasmiten al nervio vago, que es el que se encarga de llevarlo hasta el tronco cerebral y de ahí al núcleo talámico y a la corteza cerebral.

Los ensayos realizados hasta ahora muestran aún una eficacia relativamente baja del sistema. Un estudio realizado en Estados Unidos con 111 personas demostró que 17 mejoraron (el 15,31%). Pero en el grupo control (los que se observaron sin darles tratamiento) la mejoría fue del 10% (11 de 110). La diferencia puede parecer pequeña, pero no lo es para los afectados. Además es un método muy poco agresivo. Según afirma Berthier, la psicocirugía se abandonó hace años, pero hay que dejar muy claro que se trata de casos dramáticos: sólo en casos extremos, muy bien seleccionados y que no mejoran con tratamientos farmacológicos. Además este método de estimulación cerebral es mucho menos cruento que la estimulación cerebral profunda que se aplica actualmente en algunos casos. Otro dato positivo es que si no funciona, el paciente no habrá corrido prácticamente ningún riesgo. Si no va bien, se apaga el aparato y listo.

Según los estudios los efectos secundarios más frecuentes son la ronquera, la tos, disnea, cefaleas y náuseas. Sin embargo en la mayoría de los casos los efectos pasan a las pocas horas.

__________

LOS NIVELES BAJOS DE COLESTEROL SE ASOCIAN A DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Según un estudio publicado en la revista Psychosomatic Medicine (1999 (61) 273-279) las cifras bajas de colesterol (por debajo de 160mg/dl.), se asocian a mayores niveles de depresión y de ansiedad en mujeres jóvenes si se comparan con las que presentan unas cifras normales.

El equipo estadounidense encabezado por Edwar Suárez ha identificado diversos factores de riesgo biológico de depresión, incluida la historia familiar de enfermedad o ciertos cambios neurológicos en la edad avanzada. Del mismo modo, ha observado en distintas investigaciones que niveles bajos de colesterol alteran la función de las células cerebrales ante los neurotransmisores, en esas circunstancias, hay una menor recepción de serotonina por parte de las células.

Basados en estos datos Suárez y su equipo realizaron un estudio piloto donde participaron 121 mujeres. Ninguna de ellas había sido tratada de depresión y ansiedad, aunque sus perfiles de personalidad les situaban en un riesgo de desarrollar dichos trastornos.

Los resultados fueron que el 35 por ciento de las mujeres con colesterol bajo registraron unas cifras de ansiedad altas o muy altas, comparadas con el 21 por ciento de las mujeres que presentaban unos niveles de colesterol normales o altos. Según el autor del trabajo, tanto en hombres como en mujeres los niveles de colesterol podrían convertirse en un indicador de ansiedad y depresión en determinados pacientes.

Categorías
Libros de la Clínica de la Ansiedad

Ansiedad: Ir de mal en peor. Afrontamiento contraproducente.

Referencia

Autor: J. Carlos Baeza Villarroel
Título: Ansiedad: Ir de mal en peor. Afrontamiento contraproducente.
Páginas: 124.
Editorial Bubok Publishing S.L., 2011.
ISBN: 978-84-9981-237-3.
Disponible en formato papel y electrónico.

Contenido
1. Cuando la solución es el problema o parte de él
2. La ansiedad: un modelo explicativo
2.1. Factores implicados
2.2. Procesamiento de la información
2.3. El papel de la intencionalidad
3. Las (psico)lógicas del miedo
3.1. Sesgo atencional
3.2. Sesgo interpretativo
3.3. Sesgo memorístico
3.4. Sesgo falsacional
3.5. Sesgo finalístico
4. Las paradójicas del miedo
4.1. Para su seguridad permanezcan asustados
4.2. A mayor inseguridad mayor control, a mayor control mayor inseguridad
4.3. Fortalecer al oponente peleándose
4.4. Un sistema de alarma que se asusta de su propio ruido4.5. Cuando las medidas de protección angustian
5. Afrontamiento de la ansiedad
6. Afrontamiento contraproducente
6.1. Afrontamiento contraproducente relacionado con actos anticipatorios
6.1.1. Abuso de la prevención
6.1.2. Extralimitación en cálculo de consecuencias de segundo orden y de la atribución de significación social del síntoma
6.1.3. Caso práctico ilustrativo
6.2. Afrontamiento contraproducente relacionado con actos de ejecución
6.2.1. Hiperventilación
6.2.2. Pretensión de control consciente sobre repertorios automáticos o automatizados
6.2.3. Evitación
6.3. Afrontamiento contraproducente relacionado con actos de cierre
6.3.1. La negación
6.3.2. El perfeccionismo
6.4. Interacciones contraproducentes entre actos de afrontamiento
6.4.1. Exposición versus señales de seguridad
6.4.2. Rol de actor versus rol de espectador
6.4.3. Desajustes recursos/objetivos
6.5. Conductas substitutivas
7. Apuntes para el abordaje del afrontamiento contraproducente
8. Referencias bibliográficas

Sinopsis
La actividad de una persona frente a un problema se centra fundamentalmente en resolverlo.

El afrontamiento de un problema, como esfuerzo activo y motivado, descansa sobre la intención de controlar la situación, ya sea modificándola, cambiando su significación o regulando las propias conductas y emociones. Este libro se centra en el estudio y corrección de las soluciones intentadas y fallidas, llevadas a efecto por las personas que sufren problemas de ansiedad, cuyos afectos son contraproducentes, es decir, llevan a la persona a ir de mal en peor.

La utilidad de identificar y desactivar tempranamente el afrontamiento contraproducente no se limita a posibilitar una mayor efectividad de las técnicas terapéuticas en uso. En la medida en que los procedimientos contraproducentes contribuyen a agravar el cuadro, a mantenerlo en ausencia de los desencadenantes originales, y a incrementar la incapacitación de quien los sufre -y en cierto modo los provoca-, su identificación e interrupción conlleva una mejora del problema y sus consecuencias, algo de lo que pueden beneficiarse muchos clínicos profesionalmente y muchos pacientes asistencialmente.

Más información y pedidos

http://www.bubok.es/libros/194911/Ansiedad-Ir-de-mal-en-peor-Afrontamiento-contraproducente

http://jcbaezav.bubok.es

Categorías
Cursos

Volar sin Miedo: programes para superar el miedo a volar en Madrid y Barcelona

El programa Volar Sin Miedo, de Clínica de la Ansiedad, tiene como objetivo que las personas que tienen miedo a volar, evitan viajar en avión o lo hacen con mucho malestar, puedan superar esos miedos y dificultades. Son programas eminentemente prácticos que ofrecen técnicas, entrenamiento, y exposición controlada para superar el miedo y las limitaciones que ocasiona. En el programa participan psicólogos y pilotos experimentados, apoyados en diversos medios técnicos e instrumentales.

Características específicas del programa

Los estudios realizados hasta el momento señalan que los programas de intervención psicológica basados en procedimientos cognitivo-conductuales son la terapia de elección y la más efectiva para superar el miedo a volar.

La mayoría de cursos para tratar el miedo a volar se desarrollan en grupo y de manera intensiva a lo largo de un fin de semana.

Nuestro programa para superar el miedo a volar, aunque se desarrolla en un corto espacio de tiempo, no es tan intensivo. ¿Por qué? Porque de un día para otro es muy difícil aprender y dominar los procedimientos para superar el miedo, poder corregirlos, mejorarlos y sacar el máximo partido.

La primera parte de nuestro programa se desarrolla individualmente. ¿Por qué? Si bien muchas de las características del miedo a volar son compartidas por quienes lo padecen, puede haber algunas diferencias. No todos los usuarios tienen los mismos miedos: unos temen encontrarse mal en el avión y no poder salir, otros temen que sea el avión quien se inestabilice o accidente. No todas las personas necesitan o responden por igual a las mismas técnicas o recursos de tratamiento.

El programa de tratamiento consta de dos bloques o módulos. El Bloque A del programa se desarrolla individualmente a los largo de 2-5 semanas. El bloque B del programa se desarrollan en pequeños grupos.

Programa

Bloque A. Se desarrolla individualmente. Consta de 5-6 consultas. Puede iniciarse en cualquier momento.

  1. Explicación psicológica sobre el miedo y la ansiedad, en general, y sobre el miedo a volar en particular: origen, mantenimiento, estrategias de afrontamiento.
  2. Aprendizaje de técnicas para reducir y controlar los síntomas de la ansiedad: fisiología del miedo y la ansiedad, control de la hiperventilación, estrategias de desactivación fisiológica, técnicas de relajación.
  3. Desarrollo de programas para la reducción del miedo: exposición progresiva al avión y a los contextos del viaje con apoyo de programas de realidad virtual y otros.
  4. Regulación de procesos de pensamiento: atención selectiva; gestión de preocupaciones, anticipaciones, interpretaciones catastróficas, pensamientos negativos automáticos.

Bloque B. Se desarrolla en pequeños grupos.

  1. Información básica aeronáutica.
  2. Ejercicios en simulador de vuelo.

Próximas fechas, orientativas, para el desarrollo del Bloque B

                                                EN BARCELONA                                              EN MADRID

 Seguimiento

  1. Seguimiento de avances e incidencias en vuelos posteriores a la realización del programa para superar el miedo a volar. Los cursos para superar el miedo a volar son efectivos y suelen ofrecer buenos resultados. No obstante, si en algún caso, a pesar del correcto seguimiento del programa, persiste algún problema significativo, cada participante dispone de una consulta individual gratis para tratar de subsanarlo.

Pasos Previos al inicio de la actividad

  1. Contactar con nuestro centro. Información general.
  2. Evaluación inicial del caso mediante entrevista y cuestionarios.
  3. Fijación del calendario personal para el desarrollo del programa.

Lugar: el programa Volar Sin Miedo se realiza en Madrid y en Barcelona

Información e inscripciones

Clínica de la Ansiedad, teléfonos 93 226 14 12 – 91 829 93 92. Si lo desea puede solicitar  una entrevista informativa previa (no implica ningún compromiso, ni tiene ningún coste) donde recibir información personalizada y precisa de las características del curso para superar el miedo a volar.

Visite nuestra página    www.volarsinmiedo.com

Video: Fobias específicas. Miedo a volar. A partir del minuto 14, entrevista a dos personas que han seguido el programa de Clínica de la Ansiedad para superar el miedo a volar.

Otros videos relacionados

RTVE. Comando Actualidad. Programa emitido el 22-10-2014. “Mala vida” (Problemas de salud mental incapacitantes). A partir del minuto 55:55 reportaje realizado en la Clínica de la Ansiedad, sobre tecnologías aplicadas para la superación de diversas fobias, particularmente el miedo a volar.

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-actualidad-mala-vida/2823834/

__________
Fuente: Clínica de la Ansiedad, 2017.

Categorías
Prevención de la Ansiedad

Libros sobre ansiedad, divulgativos

-Antony, M.M. y Swinson, R.P (2004). Cuando lo perfecto no es sufieciente: estrategias para hacer frente al perfeccionismo. Bilbao: Desclée De Brouwer

-Baeza, J.C. ; Balaguer, G. y otros (2008). Higiene y prevención de la ansiedad. Madrid. Editorial Díaz de Santos.

-Burns, D. (2012). Adios, ansiedad. Paidós editorial

-Burns, D. (2011). Sentirse bien. Una terapia contra las depresiones. Paidós editorial

-Castañer,O. (1984). Asertividad: expresión de una sana autoestima. Editorial Desclée de Brower

-Fioenza, A.  (2007). 99 estrategias para superar el miedo, la ansiedad y las fobias. Barcelona. RBA Editores.

Gutiérrez Izquierdo, R. (2014). Autoestima, habilidades sociales y asertividad: Cómo aprender a querernos y potenciar nuestras habilidades en la comunicación (1ª ed.). Almería: Círculo Rojo.

-Ladouceur, R.; Belanger, L. y Leger, E. (2009). Deje de sufrir por todo y por nada. Madrid: Piámide

-Muiño, L. (2007). Perder el miedo al miedo. Madrid. Espasa Calpe.

-Moreno, P.; Martín, J. y otros (2008): Dominar las obsesiones. Una guía para pacientes. Bilbao. Editorial Desclée de Brower.

-Pastor, C. y Sevilla, J. (2007). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia: un manual de autoayuda paso a paso. Publicaciones del centro de terapia de la conducta. Valencia.

-Pastor, C. y Sevilla, J. (2009). Tratamiento psicológico de la fobia social: un manual de autoayuda paso a paso. Publicaciones del centro de terapia de la conducta. Valencia.

-Pastor, C. y Sevilla, J. (2011). Tratamiento psicológico de la hipocondría la Ansiedad generalizada: un manual de autoayuda paso a paso. Publicaciones del Centro de Terapia de la Conducta. Valencia.

Pastor, C., & Sevilla, J. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión a: un manual práctico de autoayuda paso a paso (7ªed.). Valencia: Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta.

Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales (4ª ed.). Valencia: ACDE.

Roca, E. (2009). Cómo superar el pánico (con o sin agorafobia): Programa de autoayuda. (4ª ed.). Valencia: ACDE.

Referencias divulgativas comentadas

Linares Vilarasau, Silvia.

MI LUCHA CONTRA LA AGORAFOBIA. Madrid, 2006. Entrelineas editores.

Este libro es el testimonio de una persona que ha padecido agorafobia, un trastorno de ansiedad, donde la lógica y la racionalidad parecen tener poca cabida y donde el miedo, el aislamiento y la huida se convierten en acompañantes inseparables.

Silvia Linares, autora del libro, ha plasmado en sus páginas, de manera amena y clara, las vivencias y vicisitudes que experimentó como consecuencia de la agorafobia, así como su lucha constante por superar este miedo irracional y las limitaciones que impone.

Las páginas de este libro son una descripción conmovedora del sufrimiento, el miedo y la impotencia de una persona que vivió en si misma la incapacidad de seguir con su vida normal y del impacto que puede provocar este trastorno en una persona. Es una descripción de la lucha interna por entender y superar las limitaciones que le causaba su acompañante inseparable, el miedo, el cual es definido por la autora como “aquel ladrón, que durante tanto tiempo se había aliado con mi subconsciente para robarme toda mi personalidad y dejarme absolutamente desvalida, con una soledad interior salvaje, incomprendida y sin fuerzas para vivir”. Libros que hablen sobre agorafobia hay muchos, pero pocos están escritos desde la óptica y la experiencia del paciente. El caso de Silvia es muy ilustrativo sobre este problema, y arroja un rayo de luz y esperanza sobre su conocimiento y superación, con la ayuda de profesionales especializados.

Ingham, Christine.

LOS ATAQUES DE PÁNICO. Barcelona, 1993. Ed. Oniro.

Los ataques de pánico ¿significan el final de nuestra felicidad e impactan negativamente en nuestra vida? Mucho menos de lo que pensamos. En este persuasivo libro, Christine Ingham sostiene que nuestra visión de los ataques de pánico está mitificada, puesto que las sensaciones de pánico y angustia pueden llegar a resolverse e incluso pueden suponer una influencia beneficiosa en las personas que las padecen en algún momento de sus vidas.

Para Ingham, las personas que sufren ataques de pánico carecen de una comprensión clara de lo que realmente les ocurre, y es por ello que dejan que el miedo que sienten disminuya su capacidad para disfrutar de la vida y la confianza en ellas mismas, a la vez que sienten la necesidad de limitar cada vez más sus actividades y crece en ellas la desmoralización

A partir de esta idea, y apoyándose en su propia experiencia, la autora aporta a través de este libro la información sobre el pánico que considera imprescindible para que cualquier víctima de los ataques de pánico alcance un mayor conocimiento de sí misma y logre aliviar su miedo.

Ingham nos enseña también varias estrategias prácticas, para que aquellos que padecen los ataques de pánico tengan la oportunidad de convertir esa horrible experiencia en algo finalmente positivo.

Paul Watzlawick

LO MALO DE LO BUENO. Barcelona, 1987. Ed. Herder S.A.

Según Paul Watzlawick, cuando las personas nos hallamos ante un determinado problema y pretendemos darle una solución, la mayoría de las veces lo que ocurre es que actuamos de manera que no sólo eliminamos el problema, sino que también eliminamos todo lo que está relacionado con él.

Para el autor, el hecho de que actuemos de esta manera se debe a que basamos nuestras decisiones en la concepción maniquea y errónea de que en todas las situaciones de la vida sólo se dan dos posibilidades o alternativas de actuación. Y cuando nos encontramos en la obligación de actuar pensamos que “más de lo mismo será mejor”, o que “si algo es malo, lo contrario será bueno”.

En Lo malo de lo bueno, Watzlawick desea mostrarnos adónde puede llevarnos el uso de este tipo de soluciones definitivas, que él llama “soluciones clarinantes”, y de qué manera pueden convertirse en una forma de empeorar finalmente el problema de partida, de forma cada vez más sutil y dominante.

Tras la lectura de este libro, el lector comprenderá que existe la posibilidad de que la visión del mundo y de las situaciones que ha tenido hasta ahora puede llegar a tener un sentido distinto, y que, con toda seguridad, en la resolución de sus actuales problemas debe existir una vía alternativa que quizás ha estado excluyendo hasta el momento.

Para entender esto deberá darse cuenta, si no lo ha hecho ya, de que su visión del mundo no es la única acertada y, por supuesto, deberá romper su ilusión por conseguir que los otros vean la realidad de la misma manera que él la ve.

Viktor E. Frankl

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. Barcelona, 1990. Editorial Herder S.A.

Si asumimos la teoría según la cual el hombre no es más que el producto accidental de muchos factores ambientales condicionantes de naturaleza biológica, psicológica o sociológica, llegamos fácilmente a la opinión de que el hombre en realidad es un ser sin posibilidad alguna de elección e incapaz de escapar de las circunstancias que le rodean.

Desde este punto de vista, muy extendido durante el siglo XX, es perfectamente lógico que cada vez más personas desarrollen el sentimiento de que sus vidas carecen total y definitivamente de sentido, y que manifiesten claros síntomas de sufrir un doloroso vacío existencial.

Sin embargo, Viktor E. Frankl dedica la primera parte de su obra El hombre en busca de sentido a demostrar todo lo contrario: que en realidad el hombre tiene capacidad de elegir la actitud personal que adoptará ante las circunstancias que le rodean para decidir su camino, y que, incluso en terribles circunstancias de tensión física y psíquica, se le puede arrebatar todo excepto dicha libertad.

El autor da prueba de ello a lo largo del libro, mediante el relato de su propia experiencia en un campo de concentración nazi. Una historia que refleja cómo es posible practicar el arte de vivir aún estando en un campo de concentración en el cual el sufrimiento es omnipresente y donde es fácil caer en la desesperación.

Frankl asegura que en tales circunstancias la independencia mental, o libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, es lo que hace que la vida tenga sentido y propósito. Y llega a la conclusión de que la búsqueda humana de ese sentido y de esos principios es un requisito indispensable de la salud mental.

Por este motivo, el autor dedica la segunda parte de su obra a proponer una nueva forma de terapia psicológica centrada en el significado de la existencia humana y en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre. Esta nueva terapia, que él llama logoterapia, puede ayudar a las personas a encontrar el sentido o propósito oculto de su existencia, así como a rellenar el vacío existencial que seguro estarán sufriendo.

Peurifoy, Reneau.

CÓMO VENCER LA ANSIEDAD. Bilbao, 1999. Editorial Descleé de Brouwer.

Reneau Z. Peurifoy propone en este libro una alternativa para aquellos pacientes con problemas de ansiedad que han seguido tratamientos desde diferentes enfoques sin que éstos les hayan proporcionado el alivio a largo plazo que andaban buscando.

A estos pacientes, que sufren la reaparición de sus síntomas sin obtener una recuperación completa, Perifoy les invita a seguir paso a paso un programa de tratamiento, multimodal e integrado, que les enseñará las destrezas básicas necesarias para conseguir modificar aquellas conductas disfuncionales que hayan desarrollado a consecuencia de sus síntomas.

Dado que, para Peurifoy, la ansiedad es simplemente un mensajero que avisa a la persona de que tiene algún aspecto vital por resolver, la intención del autor al presentar este programa será ayudar a quienes han recibido el aviso del mensajero a descifrarlo, a elaborar una explicación clara y razonable sobre el origen real de sus problemas de ansiedad, y a identificar y desafiar los patrones habituales de su pensamiento que contribuyen al mantenimiento de dichos problemas.

A cambio de una práctica regular y de un compromiso sincero con el aprendizaje de las medidas que se recomiendan a lo largo del libro, el autor promete dar a quienes las sigan algunas de las claves para conseguir una recuperación más profunda y duradera de los problemas de ansiedad.

Rojas, Enrique.

LA ANSIEDAD. COMO DIAGNOSTICAR Y SUPERAR EL ESTRÉS, LAS FOBIAS Y LAS OBSESIONES. Madrid, 1989. Editorial Temas de Hoy.

Con este libro, Enrique Rojas propone un interesante recorrido a través de los diferentes trastornos a los que puede llevarnos la ansiedad que envuelve nuestra sociedad occidental actual.

En sus capítulos, el autor explica cómo esa ansiedad que toda persona experimenta en mayor o menor medida puede dejar de actuar de una manera adaptativa y desembocar, a la larga, en un complejo entramado de patologías.

Desde las enfermedades psicosomáticas hasta las fobias y las obsesiones, Rojas aporta la luz necesaria para comprender la travesía, a veces realmente compleja, que lleva a nuestros temores a convertirse en cada uno de esos trastornos.

Gracias a la exhaustiva y rigurosa información que el autor aporta capítulo a capítulo (principales características de la ansiedad, sus formas, sus síntomas, algunos de sus motivos, los distintos recursos terapéuticos que existen para afrontarla), este libro se convierte en referencia imprescindible tanto para aquellas personas que en algún momento de su vida han tomado sin querer el camino hacia el desasosiego, como para aquellas que deseen ayudarlas a encontrar un camino de regreso.

Jesús de la Gándara Martín, Jose Carlos Fuentes Rocañín

ANGUSTIA Y ANSIEDAD. CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO. Madrid, 1999. Editorial Pirámide.

En Angustia y ansiedad, los autores Jesús de la Gándara Martín y José Carlos Fuentes Rocañín pretenden explicar, sin tecnicismos innecesarios, cómo describir, reconocer, sopesar y resolver la angustia y sus múltiples manifestaciones.

Se trata por ello de una obra orientada a todo tipo de público, tanto a los profesionales como a las personas no expertas, en la cual se ofrece una gran cantidad de información sobre los distintos trastornos de ansiedad que hoy en día se conocen.

La lectura de este libro, resultará imprescindible sobre todo para aquellas personas que padecen la ansiedad y que han entendido la necesidad de desarrollar sus propios recursos frente a la enfermedad. Para aquellos pacientes que prefieren estar bien instruidos porque desean participar y colaborar de forma activa en el diagnóstico, en la terapia y en la prevención de su trastorno.

Wayne W. Dyer

TUS ZONAS ERRÓNEAS. Barcelona, 1978. Editorial Grijalbo.

Si bien muchas personas dicen estar interesadas en cambiar determinados aspectos de sus vidas, con frecuencia estas personas adoptan comportamientos que parecen buscar todo lo contrario, y que finalmente las convierten en seres incapaces de cumplir con sus intenciones.

Dyer escribe sobre este tipo de comportamientos autofrustrantes, que él llama zonas erróneas, y que considera responsables de la insatisfacción que puede invadir la vida de cualquiera de esas personas.

A través de los capítulos de Tus zonas erróneas, Dyer explora cada uno de esos comportamientos autodestructivos y examina las razones que pueden impulsar a una persona a aferrarse a ellos aún sabiendo que éstos funcionan para neutralizar sus oportunidades de cambio y que pueden llegar a malograr su felicidad.

El análisis que Dyer nos presenta en esta obra, permite descubrir el sistema de apoyo psicológico que muchas personas construyen para no abandonar estos comportamientos, y ha sido planteado con la estructura que corresponde a una sesión real de psicoterapia.  Como tal, incluye un estudio del problema y su exteriorización, un examen de los comportamientos negativos que se derivan, una percepción profunda del porqué de dichos comportamientos negativos, y, por último, una formulación de la mayor cantidad posible de estrategias de autoayuda concretas para eliminar las zonas conflictivas.

Este libro resultará una buena elección para aquellas personas que deseen cambiar algún aspecto de su vida y alcanzar su propia felicidad. A través de un procedimiento basado en ser responsable de uno mismo, en comprometerse con uno mismo y en luchar por las ganas de vivir y por el deseo de ser lo que se quiera ser en cada momento, quien lo lea aprenderá seguro a desarrollar su capacidad de decisión acerca de las propias emociones, y a hacerse cargo de su momento presente.

María Dolores Avia

HIPOCONDRÍA. Barcelona, 1993. Ediciones Martínez Roca S.A.

Ya en 1966, el psiquiatra Henry Ey se preguntaba si la creencia duradera en una enfermedad imaginaria puede en sí misma ser una enfermedad. Desde entonces y hasta nuestros días, han sido muchos los autores que han dado una respuesta afirmativa a esa pregunta y han contribuido a la concepción actual de la hipocondría como una forma patológica de la existencia humana.

María Dolores Avia, como todos ellos, considera que cuando la preocupación por la propia salud o el temor a padecer una enfermedad alcanzan niveles que ponen en cuestión el funcionamiento general del paciente o el de su entorno, o cuando él lleva a cabo conductas en sí mismas desadaptativas o que interfieren con otras más adecuadas y gratificantes para sí mismo o para otros, se convierte en un problema llamado hipocondría.

Para Avia, existe un camino continuo, no interrumpido, que va desde el cuidado por el cuerpo y la preocupación razonable por su correcto funcionamiento hasta la preocupación fóbica, que puede alcanzar la convicción delirante de padecer una enfermedad novedosa que a veces se teme que no haya sido descubierta, pasando por la conciencia aumentada del cuerpo que se produce en condiciones de enfermedad y otras circunstancias.

Si el paciente se acerca al extremo de la preocupación fóbica, entonces su constante angustia por la salud se convertirá en un problema muy grave que deberá considerarse como un problema en sí mismo, aun cuando existan signos de estrés o de depresión asociados a él.

Para cuando eso ocurra, Avia dedica su obra Hipocondría a desarrollar aspectos necesarios para hacérselo saber al paciente de un modo terapéutico, para aprender a trabajar con él a pesar de sus reticencias, para explicar las técnicas que pueden serle más útiles al especialista, y para aprender a eliminar esa preocupación.

Hipocondría resultará una lectura interesante tanto para el especialista en busca de un conocimiento experto acerca de este tipo de trastorno como para el paciente hipocondríaco en busca de tratamiento para sus preocupaciones. A este último, el libro no solo le ayudará a no preocuparse tanto por su enfermedad, sino que le enseñará a atender a todas aquellas experiencias favorables, placenteras y enriquecedoras, que probablemente habrá olvidado durante el ejercicio poco recomendable del hábito de ocuparse exclusivamente de los problemas.

Paul WatzlawickL

EL ARTE DE AMARGARSE LA VIDA. Barcelona, 2000. Ed. Herder S.A.

Leer El arte de amargarse la vida, de Paul Watzlawick, supone reflexionar sobre una cuestión interesante ¿Preferimos los seres humanos llevar una vida amargada y llena de desdichas?.

A menudo negarlo parece ser la respuesta más obvia. Sin embargo, Watzlawick nos invita a comprender que en la realidad parece que las personas necesitemos nuestro infortunio más de lo que creemos y de lo que pudiera parecer en un principio. Esto explicaría porque las personas demostramos tantas veces una tendencia a convertir lo cotidiano en insoportable y lo trivial en desmesurado, y a convertirnos nosotros mismos en nuestros propios contrarios para la vida diaria.

Watzlawick no pone en duda que las personas puedan encontrarse en conflicto con el medio ambiente y particularmente con el prójimo, pero pretende darnos a entender que en la mayoría de ocasiones las personas tienden a generar la desdicha por sí mismas y a dar nacimiento a algunos de esos conflictos en su propia cabeza, generalmente a raíz de un par de simples contratiempos.

Para demostrar este hecho, el autor plantea un libro medio en broma y medio en serio, en el cual ofrece una introducción metódica a aquellos mecanismos que todos podemos llegar a utilizar, y de hecho utilizamos aunque sea de forma involuntaria, para convertir nuestra vida en desdichada. Con toda ironía, propone algo así como una guía de iniciación para que los lectores que lo deseen aprendan a desarrollar un estilo propio en lo que él llama “el arte de amargarse la vida”.

Aquél lector que se aplique en los ejercicios que propone Watzlawick, sin duda entenderá cómo es posible que cualquier ciudadano medio, debidamente adiestrado, llegue a crear para sí mismo una situación difícil, sin saber bien cómo lo ha hecho, tras una cadena larga y complicada de imaginaciones en las que el propio individuo desempeña un papel decisivamente negativo.

Pérez Pareja, F. Javier y Borrás Sansaloni, Carmen

TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Y AUTOEXPOSICIÓN. Madrid, 2003. Editorial Síntesis.

Esta pequeña guía pretende ser de ayuda para aquellos profesionales y pacientes que quieran, de una forma rápida y sencilla, tener una visión esquemática de las técnicas de exposición que se utilizan como principal tratamiento en los problemas de ansiedad.

Consta de 3 únicos capítulos. El primero de ellos muestra en una visión amplia los diferentes tipos de exposición que existen, la definición de estas técnicas y de los mecanismos en los cuales se basan y algunas ventajas e inconvenientes de ellas, además de variables que intervienen. También remarca cuáles son los objetivos de la técnica de exposición y los predictores de éxito terapéutico. Se ilustra con un listado de los principales trastornos psicopatológicos por ansiedad y la conveniencia de utilizar técnicas de exposición para dichos problemas.

El segundo capítulo es una guía para terapeutas donde se expone una exhaustiva definición de las principales técnicas de evaluación así como sus objetivos. Seguidamente da una visión de los pasos en la aplicación de las técnicas de exposición y autoexposición y de las variantes de la técnica para cada trastorno psicopatológico por ansiedad, así como problemas en la aplicación y recomendaciones para su solución. Se ilustra este capítulo con cuadros resumen sobre cuestionarios utilizados para los problemas de ansiedad, instrucciones que se le deben dar al coterapeuta, guía de la entrevista clínica y modelos de autorregistro, entre otros.

Para concluir el libro aparece un tercer capítulo dedicado al paciente donde se explican los objetivos de las técnicas de exposición y autoexposición, la necesidad de la utilización de autorregistros, algunos problemas con los que el paciente puede encontrarse y recomendaciones para solucionarlos y una ficha resumen para la autoexosición.

Varela, Pilar

ANSIOSA-MENTE. CLAVES PARA RECONOCER Y DESAFIAR LA ANSIEDAD. Madrid, 2002. La Esfera de los Libros.

Ansiosa mente es un manual de autoayuda para todas aquellas personas interesadas en la ansiedad y sus innumerables implicaciones. La ansiedad es un estado en el que intervienen factores psicológicos y biológicos que, combinados, forman un conjunto de trastornos que llegan a afectar al 14 por ciento de la población, una cifra lo bastante grande como para tenerlos en cuenta y aprender el modo de hacerles frente.

Este es un manual no muy extenso donde podrá encontrar, en un lenguaje apto para el público en general, la explicación sobre la génesis de la ansiedad, sobre los factores que intervienen en su mantenimiento e incluso, claves para poder reducirla y superarla. Todo esto explicado desde un punto de vista psicológico por una gran profesional galardonada en varias ocasiones gracias a su trabajo científico. No es de extrañar pues, que se hayan vendido centenares de ejemplares.

A lo largo de los ocho capítulos de que consta este libro, el lector podrá entender que es la ansiedad, cuáles son sus causas, como se manifiesta, que situaciones pueden provocarla, quienes son más proclives a sufrirla, principales características de los distintos trastornos psicológicos que puede provocar la ansiedad, relaciones entre la ansiedad y aspectos relativos a la vida de las personas (trabajo, amor, relaciones con los demás y con uno mismo) y claves para afrontar y vencer la ansiedad, entre otros. Todo esto acompañado de multitud de ejemplos de situaciones reales, esquemas para que el lector pueda comprender mejor los conceptos clave y cuestionarios sobre varios de los problemas mencionados que las personas se podrán administrar y corregir para conocerse mejor a ellos mismos y a los sucesos que les rodean. Todo lo dicho hace de este manual una práctica ayuda, muy sencilla de leer, para todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre la ansiedad en nuestros días y su solución.

Giorgio Nardone

PSICOSOLUCIONES. Cómo resolver rápidamente problemas humanos complicados. Barcelona, 2002. Editorial Herder.

El prólogo de este libro ya nos informa de cuál es su propósito: “introducir al lector en el fascinante arte de resolver problemas complicados mediante soluciones aparentemente simples”. Esto será gracias a la convicción de este autor sobre que no es necesaria una intervención complicada i extensa en el tiempo para solucionar patologías psicológicas graves y persistentes. Giorgio Nardone intentará conseguir este objetivo mediante una exposición clara, accesible y placentera de su conocimiento y su experiencia como terapeuta profesional.

El primer tema del libro corresponde con una exposición de los conocimientos y la teoría que subyacen al modelo de intervenciones que este autor práctica. También encontramos una explicación de pensamientos filosóficos y psicológicos ejemplificados con cuestiones cotidianas para dejar clara la forma en que este profesional realiza su actividad práctica.

En la segunda parte del libro se muestran un conjunto de casos clínicos sobre una amplia variedad de trastornos psicológicos (psicosis, pánico, fobias, obsesiones y compulsiones, trastornos de la alimentación, depresión, problemas de pareja,…) donde se explicará la metódica que utilizó el psicólogo con su breve e ingeniosa intervención y los exitosos resultados que se consiguieron con ellas.

Para terminar encontramos un apartado dedicado a la ayuda que nosotros mismos nos podemos ofrecer para solucionar nuestros problemas, a través de la identificación de estos problemas y de las soluciones que hemos aplicado anteriormente para intentar solucionarlos. A partir de aquí se presentan sencillas estrategias que nos ayudarán a incrementar las posibilidades de encontrar la solución más acertada.

Reneau Z. Peurifoy

VENZA SUS TEMORES (ansiedad, fobias y pánico). Ed. Robin Book, 1993

Libro de autoayuda sobre la ansiedad que además indaga en la raíces de personalidad que sustentan la ansiedad.

Es muy ameno, fácil de seguir e incluye muchos ejemplos y ejercicios.
Explica las técnicas de afrontamiento así como las terapias para vencer la ansiedad. Trata también de forma amplia los rasgos de personalidad subyacentes en el trastorno de ansiedad. Indaga sobre los pensamientos distorsionados y proporciona formas de combatirlos. Incluye un capítulo sobre estrés. Va dirigido a todo tipo de lectores interesados en la ansiedad. Especialmente para aquellos que quieran ir más allá de las técnicas de afrontamiento y terapias, aprendiendo a identificar y combatir los pensamientos distorsionados que ayudan a mantener la ansiedad.

Herbert Fensterheim / Jean Baer.

VIVA SIN TEMORES. Ed. De Bolsillo. Colección autoayuda – Superación personal, 2003.

Libro de autoayuda sobre la ansiedad y los miedos en sus distintas vertientes.

Es un libro bastante bueno que trata diferentes tipos de miedos. Incluye algunos ejercicios y muchos ejemplos de casos reales. Es fácil y ameno de leer.
Incluye en un mismo libro explicación sobre distintos tipos de miedos: Fobia social, miedos sexuales, fobias específicas, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.
Hay un capítulo dedicado a la fobia a volar y otro al miedo en el trabajo.

Dirigido a todo tipo de lectores interesados en aprender sobre la ansiedad y el miedo en sus diferentes clases. Aunque se puede considerar de autoayuda quizás se enmarca más en los libros de divulgación.

Nathaniel Branden.

COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA. Barcelona, 2004. Ed.Paidos 1987 (14ª ed. De 2004).

Libro de autoayuda con ejercicios para fortalecer el sentimiento de la propia valía y transformar nuestro modo de pensar y sentir respecto a nosotros mismos.
Aunque no es un libro dedicado a combatir la ansiedad de forma explícita identifica que pilares son los necesarios para desarrollar una visión realista y adecuada de nosotros mismos. Trabaja sobre temas como la confianza en uno mismo, la toma de conciencia con la realidad o la liberación de las conductas destructivas.
Sus puntos fuertes son los ejercicios que propone para realizar. Y la claridad del lenguaje.
Dirigido a cualquiera que quiera conocerse algo mejor, que dependa excesivamente de la aprobación de los demás, que le cueste aceptar las situaciones que está viviendo y quiera responsabilizarse de su propia vida.

Otras referencias divulgativas

ASAP: Diccionario para Desórdenes de Ansiedad y Pánico.

Ayuso, J. l.(1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Martínez Roca.

Bae, L.(1994). Autocontrol y bienestar: un método eficaz para librarse de las obsesiones. Barcelona: Editorial Paidós.

Barlow, D. H. y Craske, M.G. (1993). Domine su ansiedad y pánico. Julio Martin Editor.

Breton, S. (1995). ¿De qué tiene miedo?. Barcelona: Grijalbo.

Calle, R.A.: Aprender a relajarse en casa. Barcelona: Martínez Roca.

Carlson, Richard. No te ahogues en un vaso de agua. Barcelona: Grijalbo.

Cladellas, E.: Aprender a controlar las obsesiones y las compulsiones. Barcelona: ECOP.

Desberg, P. (1996). Estrategias para Superar la Timidez y el Miedo a los demás. Barcelona: Editorial Integral.

Foa, B.E. y Wilson, R. Venza sus obsesiones. Madrid: Robin BooK.

Gavino, A. (2001). Deje atrás sus obsesiones. Ediciones Aljibe.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos

Miguel Tobal, J. J. La ansiedad. Madrid: Editorial Aguilar.

Rojas Marcos, L. y Fuster V. (2008). Corazones y mentes. Madrid. Espasa Calpe.

__________
Fuente: Clínica de la Ansiedad. Última actualización abril 2016.

Categorías
Tratamiento de la Ansiedad

Tratamiento de la ansiedad: Cuestiones generales

La intervención terapéutica conjuga, normalmente, tratamientos específicos, en función del diagnóstico principal, con otros de carácter más general o contextual, en función de las características personales del paciente, sus circunstancias, y la naturaleza de sus problemas o conflictos, en la medida, obviamente, en que tengan que ver con el objeto de consulta.

Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los síntomas de ansiedad y la incapacitación que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompañarla.

Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con la recuperación de la salud, si se ha perdido, aspectos relacionados con la prevención, y aspectos relacionados con el desarrollo personal del paciente que, de algún modo, tienen que ver con lo que le pasa.

Normalmente, al inicio del tratamiento, se acude a consulta una vez por semana, en el caso de que el tratamiento sea psicológico, o psicológico y farmacológico (si es exclusivamente farmacológico, la frecuencia es menor). Cuando el tratamiento está mínimamente encauzado, se espacian las visitas, efectuándose habitualmente a razón de una visita cada 15 días.

La duración total del tratamiento es variable, en función del diagnóstico y del caso. Como referencia general, los tratamientos suelen durar entre seis meses y un año, si bien en algunos casos se requiere un tiempo mayor.

El inicio de cualquier tratamiento requiere

  • Una valoración diagnóstica precisa
  • Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenasteis, factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones intentadas, etc.
  • Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitación e interferencias en planes de acción o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribución de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional general, etc.
  • La formulación de un esquema explicativo que identifique las variables más relevantes del caso, las relaciones críticas entre ellas, y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo.
  • El establecimiento de una relación terpéutica adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente: reconocimiento mutuo, comunicación eficaz, confidencialidad, seguimiento de prescripciones etc.
  • Finalmente, en función de todo lo anterior, el establecimiento de unos objetivos evaluables y unos medios convenientemente ordenados y secuenciados. Estos últimos, los medios y su despliegue, en función de la demanda formulada por el paciente, son los que constituyen el tratamiento propiamente dicho.

¿Qué puedo conseguir con un tratamiento psicológico?

  • Entender mejor el origen de mi ansiedad y como gestionarla.
  • Reducir los síntomas hasta eliminarlos.
  • Aprender ciertas técnicas y estrategias para el manejo de la ansiedad y los problemas asociados a la misma.
  • Interiorizar herramientas psicológicas para prevenir que vuelva a aparecer.

Realizar una terapia psicológica te ayudará a superar tu problema de ansiedad de una manera más rápida y eficaz.

Contáctanos y te informamos:

Clínica de la Ansiedad en Barcelona: 93 226 14 12607 507 097.

Clínica de la Ansiedad en Madrid: 91 829 93 92607 507 097.

Correo electrónico: info@clinicadeansiedad.com

__________
Fuente: Clínica de la Ansiedad. Madrid y Barcelona. Psicólogos y psiquiatras. Especialistas en el tratamiento de la ansiedad

Video: Tratamiento de la Ansiedad. Dr. Carlos Baeza Villarroel. Psicólogo.

Categorías
Buscar ayuda

Ansiedad: Cuándo consultar?

La ansiedad es un mecanismo de defensa normal y adaptativo, que mejora nuestro rendimiento y las posibilidades de éxito frente a diferentes circunstancias.

El problema se presenta cuando la ansiedad no aparece circunscrita a determinadas situaciones,  no dura un tiempo limitado, o su intensidad es excesiva. En estos casos, se convierte en algo disfuncional y que compromete la salud física y psicológica. Llegados a este punto, es conveniente, y muchas veces imprescindible, consultar con un especialista que pueda valorar y, si es necesario, tratar el problema.

He aquí algunas condiciones y circunstancias que aconsejan consultar:

  • Cuando la frecuencia de aparición de la ansiedad problemática es cada vez más elevada.
  • Cuando la intensidad con la que aparecen los síntomas de ansiedad supone un problema para el bienestar personal.
  • Cuando la duración de los episodios es cada vez más prolongada.
  • Cuando la afectación o interferencia en otras áreas de la vida es cada vez mayor. En ocasiones, el problema de ansiedad empieza en una situación determinada y se va extendiendo a otros ámbitos como si fuera una mancha de tinta. Imaginemos el caso de una persona que desarrolla miedo a viajar en los transportes públicos y empieza a evitar viajar en ellos. Dicha evitación supone una restricción importante de su movilidad y de su independencia. Puede que deje de hacer cosas que antes solía,  e incluso  se vea incapaz de acudir a su trabajo.
  • Cuando una persona significativa o un especialista (médico, farmacéutico, asistente social…) , conocedores del caso, lo aconsejan.
  • Cuando las soluciones intentadas han resultado fallidas. Muchas personas antes de acudir a un tratamiento especializado para los problemas de ansiedad, han intentado afrontar, de forma espontánea, el problema por su cuenta. Podemos agrupar dichos intentos en tres categorías:
    • Intentos útiles: son aquellos que han facilitado la contención o desaparición del problema. Suponen una solución total o parcial del mismo.
    • Intentos inútiles: son aquellos que han supuesto un esfuerzo a diferentes niveles, esfuerzos que no ha repercutido en una mejora del problema.
    • Intentos contraproducentes: son aquellos que, lejos de suponer una solución al problema, contribuyen a su mantenimiento y perpetuación. Cuanto más esfuerzos hacemos, más enfermamos.

Si llegamos a la conclusión de que el problema de ansiedad merece consideración, el primer  paso puede ser acudir al médico de cabecera. Así obtendremos una valoración inicial del caso donde se contemple la conveniencia de ponerse en manos de especialistas.

Fuente: Clínica de la Ansiedad. Psicólogos y psiquiatras. Madrid y Barcelona.

Video: Tratamiento de la ansiedad. Dr. Carlos Baeza Villarroel. Psicólogo

Categorías
Interacciones contraproducentes

Introducción. Interacciones contraproducentes entre actos de afrontamiento: Incompatibilidades y contraindicaciones

Miller, Galanter y Priban (1960) en un capítulo dedicado a la integración de planes se formulan algunas preguntas: ¿Cómo coordinamos varios planes en el unitario flujo de conducta de que disponemos? ¿Cómo decidimos si un plan nuevo es compatible con los que ya estamos haciendo? ¿Qué relación guardan nuestros múltiples planes con el sinnúmero de papeles que debemos desempeñar en la sociedad?. Ejecutamos algunos subplanes para crear las condiciones bajo las cuales otro subplán o acción es relevante ¿Hasta que punto son intercambiables los subplanes?.

No siempre resulta fácil saber si dos actos son incompatibles entre sí. Miller, Galanter y Priban, en la obra citada, distinguen entre aquella persona que se queda atrapada entre planes en conflicto y aquella que se ve apresada entre motivos contradictorios. En el primer caso es necesario que no sea consciente de que sus planes están en conflicto, en tanto que, en el segundo, quizás sea dolorosamente consciente de que sus deseos son incompatibles. Parece que esa primera persona se está frustrando deliberadamente a sí misma, pero no puede descubrir por qué. Sabe que hay algo erróneo, pero no puede descubrir de que se trata. Los dos planes quizás estén mutuamente aislados de forma que esa persona nunca tenga ocasión de contrastar el uno con el otro.

Trasladándonos al terreno de los planes o estrategias de acción frente a la ansiedad, Lazarus y Folkman (1984) ya pusieron de manifiesto al hablar de las relaciones entre las funciones de afrontamiento dirigidas al problema y las dirigidas a la emoción que pueden afectarse entre sí, facilitando o impidiendo cada una la aparición de la otra.

En la clasificación de las interacciones contraproducentes entre actos de afrontamiento de la ansiedad, distinguimos entre Incompatibilidades, referidas a interacciones entre actos cuya realización impide la de otros al mismo tiempo, y Contraindicaciones, referidas a procedimientos que ejecutados o no simultáneamente se afectan en su proceso o resultado de modo contradictorio, perturbador o perjudicial.

Referencias bibliográficas

MILLER, G. A., GALANTER, E., y PRIBAN, K. H. (1960). Plans and the Structure of Behavior. Holt, Rinehart and Winston, Inc. Ed. Española (1983): Planes y Estructura de la Conducta. Madrid: Debate, S. A.

LAZARUS, R. S., y FOLKMAN, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva York: Springer Publishing Company, Inc. Ed. Española (1986): Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca, S. A.

_________
Fuente: Baeza Villarroel, J.C. (1994) ISBN: 84-490-0131-5. Clínica de la Ansiedad. Barcelona y Madrid

Categorías
Otros errores

Hiperventilación y ansiedad

La hiperventilación es un fenómeno respiratorio que suele aparecer en aquellas personas que sufren ataques de pánico. Generalmente, la hiperventilación produce una serie de consecuencias en nuestro organismo que pueden llegar a ser bastante desagradables e incluso alarmantes si uno no sabe a qué se deben. Pero como veremos a continuación, no se trata de un fenómeno peligroso.

¿Qué es la respiración?

Veamos cómo funciona la respiración. Necesitamos respirar para poder dotar a nuestro cuerpo de energía. Los nutrientes que tomamos al comer y beber deben ser transformadas en energía a través de complejos procesos bioquímicos para los que es necesaria la presencia de oxígeno. Cada vez que inspiramos, introducimos aire cargado de oxígeno (O2) en nuestros pulmones. Este oxígeno, será recogido por la sangre en los capilares que existen al final de los bronquiolos para ser transportado hacia el corazón. Una vez allí, el corazón bombeará la sangre para que llegue oxígeno a todo el cuerpo. El oxígeno ayudará a transformar los nutrientes en energía mediante reacciones químicas. Como efecto de este proceso se genera dióxido de carbono (CO2, que será recogido por la sangre para llevarlo hacia el corazón, y de éste hacia los pulmones. Esta sangre, cuando llegue a los capilares de los pulmones, se desprenderá del CO2 para que podamos expirarlo y recogerá nuevamente el O2.

¿Qué es la hiperventilación?

La hiperventilación se define como aquella respiración que está por encima de las necesidades de nuestro cuerpo. Es decir, es una respiración excesiva. Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar grandes bocanadas de aire, etc.

Cuando hiperventilamos, el equilibrio entre el O2 y el CO2 se rompe, es decir, los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen. El equilibrio existente entre estos dos gases en los pulmones influye directamente en las proporciones que existen de O2 y CO2 en sangre, de manera que las cantidades de CO2 en sangre también disminuirán. Como consecuencia, básicamente, suceden dos cosas:

  1. La disminución  CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de inmediato intentará poner remedio a esta situación. La mejor y más rápida manera de conseguirlo es reduciendo el impulso de respirar, de manera que se reduzcan considerablemente las cantidades de O2 inspiradas y de CO2 expiradas. Esto significa que mientras estemos hiperventilando, notaremos que nuestro cuerpo hace un esfuerzo para respirar mucho menos, parece que nuestro cuerpo se niega a respirar al mismo ritmo que veníamos teniendo. Lo más común es que intentemos hacer un esfuerzo consciente para intentar respirar más, lo que se traduce en que el desequilibrio entre O2 y CO2 que comentábamos anteriormente no vuelve a su estado normal, sino que se mantiene o incluso se agrava. Si esto sucede así, es posible que nuestro cerebro se esfuerce todavía más para hacernos respirar menos e incluso, si lo considera necesario, parar momentáneamente nuestra respiración para equilibrar el intercambio de O2 y CO2. Cuando nos sucede esto es muy normal que nos asustemos, especialmente si no sabemos por qué ocurre. Mientras hiperventilamos, es decir, mientras respiramos por encima de nuestras necesidades, notamos que nuestro cuerpo reacciona dificultándonos la respiración de tal manera, que lo más sencillo es pensar que nos estamos ahogando. Hay que destacar que este fenómeno no es en absoluto peligroso, aunque puede vivirse como algo bastante desagradable.
  1. Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen otro fenómeno en nuestro organismo: una alteración del pH de nuestra sangre.

Un correcto equilibrio de estos dos gases en la sangre hace que su pH se mantenga a un nivel constante adecuado para que pueda realizar sus funciones de una manera óptima. Si este equilibrio se rompe, la sangre se vuelve alcalina. Cuando esto ocurre, podemos experimentar una serie de sensaciones:

  • Hormigueo
  • Rampas
  • Mareos
  • Sensaciones de frío o calor
  • Tensión muscular
  • Piernas débiles
  • Dificultades de visión
  • Palpitaciones
  • Temblores

Estas sensaciones pueden resultar desagradables también, en especial si no las entendemos. Como en el caso anterior, experimentar estas sensaciones no es peligroso ni es indicativo de que algo funcione mal en nuestro cuerpo.

En resumidas cuentas, cuando una persona hiperventila, altera las proporciones adecuadas de oxígeno y dióxido de carbono que existen en la sangre. Nuestro cuerpo, al detectar que esto está sucediendo, intentará poner remedio forzándonos a respirar a un ritmo bastante más bajo del que estemos llevando, provocándonos sensaciones similares a las dificultades para respirar. Debido a los cambios químicos que se producen en nuestra sangre, es también posible que notemos algunas de las sensaciones referidas anteriormente. Son un conjunto de sensaciones que pueden sorprendernos y resultarnos desagradables o molestas, pero no son peligrosas.

¿Qué hacer si hiperventilo?

Si es la primera vez que le sucede, lo más aconsejable es ir a un médico para que le haga una exploración e intente detectar si su hiperventilación se debe a una enfermedad física o es producto de la ansiedad.

En el caso de que usted hiperventile por motivos de ansiedad, puede intentar ponerle remedio:

  • Debe intentar que su respiración se vuelva regular. No intente respirar más aceleradamente. En el caso de que conozca alguna técnica de respiración (como las que le ha podido enseñar su terapeuta), es un buen momento para aplicarla.
  • Respire más lentamente y de manera menos superficial: Puede intentar respirar con los labios fruncidos, como si tratara de apagar una vela. O puede taparse la boca y una fosa nasal respirando simplemente por la que queda destapada. Haciendo esto lo que se consigue es aumentar la cantidad de CO2 en los pulmones.
  • Puede respirar durante unos minutos colocando una bolsa de papel sobre su boca y nariz: conseguirá inspirar una parte del CO2 que ya haya expirado, de manera que aumentará su cantidad en el organismo. Hoy en día algunos profesionales de la salud no lo recomiendan, ya que según su opinión, el incremento de CO2 que se produce es demasiado alto.
  • Puede intentar llevar a cabo cualquier actividad que le resulte relajante.

¿Qué es la hiperventilación adaptativa? O, ¿por qué al hacer deporte no sufro estos efectos?

Al realizar deporte nuestro cuerpo necesita más energía que si no hiciéramos ejercicio. Como esta energía se obtiene a partir de las reacciones químicas entre los nutrientes y el O2, nuestro cuerpo necesita incrementar su ritmo respiratorio y en consecuencia obtener más oxígeno. Este incremento de O2, al ser aprovechado en su totalidad en los procesos de obtención de energía, producirá grandes cantidades de CO2, de manera que el equilibrio entre los dos gases, no se verá alterado. Tendremos una mayor cantidad de oxígeno que si estuviéramos en reposo, pero también tenemos más cantidades de dióxido de carbono.

Es por esto que cuando hacemos deporte, no tenemos las mismas sensaciones que si hiperventilamos por motivos de ansiedad. A este fenómeno se le llama hiperventilación adaptativa.

__________

Fuente: Israel Belchi. Clínica de la Ansiedad, 2004.

Para saber  más
Clark, D.C. y Salkovskis, P.M. (1987). Cognitive treatment for panic attacks: Therapist’s manual. Oxford: Autor.

Enciclopedia medlineplus

Video: Ansiedad y respiración