Funciones de la ansiedad

Las emociones disponen y orientan hacia  determinadas actitudes y acciones, articulando eficazmente -no siempre-  percepción, cognición, fisiología, afectos y conducta. Todo ello,  dependiendo, básicamente, de los resultados/ expectativas relacionados con alcanzar/conservar lo deseado y alejarse/minimizar lo indeseable, con unos medios y en unas circunstancias.

La ansiedad constituye, por un lado un sistema de alerta que nos avisa de que algo requiere nuestra atención o consideración. Para entendernos, cumpliría en términos psicológicos, una función parecida a la del dolor en términos físicos. A nivel físico el aviso podría ser un dolor de  cabeza, sentirnos cansados, notar los músculos cargados y el asunto en cuestión podría requerir  de alguna acción o medida, o no. La ansiedad nos advierte de posibles riesgos, necesidad de recursos extra,  incompatibilidades, contraindicaciones, amenazas.

Más allá de esta función de advertencia, la ansiedad nos dispone a actuar al respecto: atender e indagar sobre el asunto, valorar la importancia y consecuencias, vigilar, disponer recursos, etc.

El registro emocional de la ansiedad se proyecta en la dimensión Desactivación-Atención –Alerta-Alarma, en función de la percepción de la gravedad, inminencia, probabilidad de ocurrencia del riesgo, por un lado, y de la disponibilidad percibida  de recursos para hacerlo frente.

En lo referido a su función disposicional y operativa,  la ansiedad  propicia diferentes tipos de acciones movilizadoras. Veamos las más importantes, ejemplificándolas  ante la realización de un concurso-oposición:

  • Advertir, tomar conciencia de las consecuencias positivas/negativas del resultado de  la prueba, vigilar  que nuestrosderechos no están conculcados en la convocatoria, en su caso reclamar, que cumplimos con los requisitos exigidos, estar atentos a procedimientos, plazos.
  • Prepararse, ponerse en las condiciones físicas o psicológicas necesarias para la afrontar  la prueba, el proceso hasta que se celebre y  los esfuerzos y renuncias exigidas. Capacitarse, adquirir conocimientos, entrenarse, establecer controles.
  • Buscar apoyos, hacerse con medios materiales o personales a sumar a los nuestros:  ir a una academia o contar con un preparador personal, comprar libros o apuntes.
  • Prevenir,  preparar las cosas necesarias para un fin, tomar precauciones por adelantado para evitar un daño: Hacer una programación que nos permita acabar y repasar el temario, disponer medidas que nos comprometan a hacerlo, contar con recursos económicos para sobrevivir el periodo de preparación y asegurarnos el tiempo necesario para hacerlo. Prever, disponer con antelación medios para disminuir los efectos negativos de algo, alternativas si no se superara la prueba satisfactoriamente.
  • Afrontar,  ponerse en disposición de hacer frente a una situación de cierta dificultad como  realizar el examen escrito u oral, concentrarse , templar el estrés y los nervios.
  • Establecer prioridades en el uso de recursos y esfuerzo: renunciar, posponer o dejar bajo mínimo otras actividades o intereses, para favorecer  el estudio y la preparación adecuados. Inhibir/ bloquear otras actividades no compatibles o inconvenientes en un momento dado.
  • Luchar, hacer valer,  defender nuestro examen, superar objeciones.
  • Protegerse de posibles invalidaciones, impugnar preguntas,  procedimientos o resultados incorrectos, que pudieran desfavorecernos, al amparo de las leyes,  asociarse con otros
  •  Evitar  ir al examen, llegado el momento,  si no nos hemos preparado  lo suficiente, o escapar, abandonar,  si una vez dentro, la dificultad supera a la que podemos hacer frente con alguna probabilidad de éxito.

Muchas cosas  nos van bien  gracias a la ansiedad que,  bajo las condiciones adecuadas,  mejora nuestro rendimiento y adaptación al medio.

La ansiedad se torna disfuncional

  • cuando  es desproporcionada, compromete la salud y el bienestar o la autonomía.
  •  cuando interfiere de manera significativa en el normal desarrollo de las actividades de la persona (estudio, trabajo, vida social, vida familiar, ocio).
  • cuando se instaura el mecanismo de “miedo al miedo”: Las manifestaciones de la ansiedad se convierten en su principal disparador.
  • cuando dentro de las funciones de la ansiedad, se activa recurrentemente alguna inadecuada al caso, en lugar de las más  funcionales o convenientes. A medida que el   registro emocional se polariza hacia el estado de alarma, se ven más favorecidas las respuestas más primarias y reactivas ( evitación, huida, irritabilidad, parálisis).
  • cuando se imponen y sistematizan las formas de afrontamiento reactivas, impulsivas, inmediatas, frente a las proactivas, estratégicas y de alcance.
  • cuando se confunde  el afrontamiento de la emoción y sus efectos con el del problema:  arrascarse sobre la herida, pretendiendo reducir el picor y el escozor, en lugar de centrarse en el cuidado de la herida o, en su caso de lo que la origina; también, hacer a la par unas cosas y otras.

Realizar una terapia psicológica te ayudará a superar tu problema de ansiedad de una manera más rápida y eficaz.

Contáctanos y te informamos:

Clínica de la Ansiedad en Barcelona: 93 226 14 12607 507 097.

Clínica de la Ansiedad en Madrid: 91 829 93 92607 507 097.

Correo electrónico: info@clinicadeansiedad.com

Fuente: Clínica de la Ansiedad. Especialistas en el tratamiento de la ansiedad.[:]

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. Las cookies se clasifican según sea necesario o no que se almacenen en su navegador. Las necesarias son indispensables para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de desactivar estas cookies. No obstante, la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Cookies necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.