Agorafobia: Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial sirve para hacer una correcta valoración de una enfermedad con respecto a otras parecidas, con las que pudiera confundirse o solaparse. Es una valoración clínica que corresponde exclusivamente a los especialistas, en ningún caso a los pacientes. En muchos casos requiere de pruebas y exploraciones complementarias que han de solicitarse a los servicios médicos pertinentes en cada caso

La Agorafobia, es un trastorno con entidad propia, que ha de distinguirse de:

  • Trastorno de angustia con agorafobia: hay crisis de angustia inesperadas y repetidas que preceden a la agorafobia. En la agorafobia sin historia de trastorno de angustia se tienen algunos síntomas que se pueden dar en los ataques de pánico, pero no las crisis de angustia completas -ya que nunca se han dado-.
  • Fobia social: también hay evitación, pero de actuaciones públicas -ej. dar una conferencia o impartir una clase- por miedo a la opinión de los demás.
  • Fobia específica: se temen y evitan situaciones u objetos más específicos que en la agorafobia -ej. arañas, alturas, ascensores, perros-. La evitación, al menos al comienzo, no se relaciona con preocupaciones por escapar en caso de que se den síntomas parecidos a la angustia. Además tanto el miedo como la evitación no se reducen con la compañía de personas conocidas.
  • Trastorno de ansiedad por separación: se inicia en la infancia, el niño evita separarse de su hogar o de las personas significativas de su entorno.
  • Trastorno obsesivo compulsivo: puede haber como en la agorafobia una reducción de la movilidad, pero provocada por la prevención de la aparición de un pensamiento obsesivo -ej. no salir de casa por miedo a contaminarse- o de un ritual -ej. lavarse todo el cuerpo cada vez que uno cree que se ha “contaminado”-.
  • Trastorno por estrés postraumático: se evitan situaciones que han provocado un elevado estrés -ej. callejones oscuros y solitarios tras una violación, o salir de casa tras haber sido agredido cruelmente-.
  • Trastorno depresvo mayor: también puede haber una restricción en las salidas del hogar, pero debida más a falta de ganas e incapacidad de experimentar placer, o, incluso, a preocupación por llorar en público.
  • Trastorno delirante: el encierro esta motivado por preocupaciones delirantes -ej. la persona esta temerosa porque cree que esta siendo perseguida-.
  • Evitación por preocupaciones realistas ante una enfermedad médica: sería el caso de la evitación por las diarreas súbitas e impredecibles en la Enfermedad de Crohn o por los desmayos en Isquemias Transitorias.

Referencias para saber más

First,M; Frances, A.; Pincus H.A. (1999). DSM-IV: Manual de diagnóstico diferencial. Barcelona. Ed. Masson.

First,M; Frances, A.; Pincus H.A. (2002). DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Ed. Masson.

Radio3W.com: «Fobias con Rosa León«. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, del equipo de Clínica de la Ansiedad.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. Las cookies se clasifican según sea necesario o no que se almacenen en su navegador. Las necesarias son indispensables para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de desactivar estas cookies. No obstante, la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.

Cookies necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.